Mostrando entradas con la etiqueta *****Hamlet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *****Hamlet. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de octubre de 2011

Hamlet

Hamlet, la metamorfosis
 
Ha muerto el Rey accidentalmente. Pero su hijo, el joven Hamlet, no logra aceptar que se madre haya vuelto a casarse con su tío consagrándolo Rey. La aparición sobrenatural de lo que parece ser el espíritu de su padre lo alerta del falso relato de su muerte, que fue en realidad un asesinato a manos de su propio hermano. El viejo Rey vuelve del Infierno reclamando venganza por parte de su hijo.
Obligado así a restituir el orden convulsionado del Reino, el Príncipe Hamlet se ve involucrado en una serie de violentos sucesos para los que no parece estar preparado. Abandonando sus propios deseos juveniles de amor y aspiraciones artísticas conseguirá hacer pública la verdad" pero cometerá actos desesperados que terminarán en una catástrofe.
Para que el Tirano muera un brillante joven y varios de sus pares pagarán con su vida la necesidad de reivindicar un sentido de la justicia, que los mayores han elegido traicionar.
 
DIJO LA CRÍTICA:


"Quien crea que por haber visto una versión de Hamlet ha visto todas comete un error de apreciación. Esto lo demuestra Carlos Rivas, con una mirada particular sobre la tragedia shakespeariana. Hamlet, en el cuerpo de una actriz estupenda" Gabriela Toscano realiza un trabajo conmovedor" brillante" También se lucen Mercedes Spangenberg, Catherine Biquard y Pablo Mariuzzi; en composiciones totalmente convincentes."
LA NACIÓN

"El director Carlos Rivas se propuso actualizar el clásico de Shakespeare con una mirada renovadora" En esta tragedia la poesía de Shakespeare es todo lo que cuenta. Deslumbra Gabriela Toscano con una actuación majestuosa""
TIEMPO ARGENTINO

"El director entrega varias e intensas imágenes poéticas" Con Gabriela Toscano se está frente a una gran actriz, indudablemente" y junto a ella se revela una joven actriz: Mercedes Spangenberg. Este nuevo Hamlet permite acceder a nuevas lecturas sobre el clásico"
PERFIL

"Notable potencia de Toscano en Hamlet; tal vez una de las labores teatrales más impactantes de la temporada" Personal versión y dirección de Carlos Rivas" y excelente Catherine Biquard como el enterrador."
REVISTA VEINTITRÉS

"Una excelente obra"
REVISTA Ñ



PREMIOS

PREMIO ACE 2010/11:

MEJOR ESPECTACULO
MEJOR ACTRIZ - Gabriela Toscano
PREMIO MARIA GUERRERO 2010:

Premio ESTÍMULO - Mercedes Spangenberg
NOMINACIONES

PREMIO ACE 2010/11:

MEJOR DIRECTOR - Carlos Rivas
PREMIO MARIA GUERRERO 2010:

MEJOR ACTRIZ - Gabriela Toscano
PREMIO TRINIDAD GUEVARA 2010:

MEJOR ACTRIZ - Gabriela Toscano



Ficha técnico artística

Actúan: Catherine Biquard, Cecilia Delatorre, Jorge Lifschitz, Pablo Mariuzzi, Adriana Marqués, Andrés Portaluppi, Pablo Rinaldi, Carlos Rivas, silvio shuberoff, Mercedes Spangenberg, Gabriela Toscano
Vestuario: Mercedes Spangenberg
Escenografía: Facundo Necchi, Carlos Rivas
Iluminación: Fernando Dopazo
Sonido: Yohana Valdez
Fotografía: Paula Herrera
Asistencia de dirección: Michael Shomron
Prensa: Analia Cobas, Cecilia Dellatorre
Producción ejecutiva: Joaco Laviaguerre
Producción general: Facundo Necchi
Dirección: Carlos Rivas

Web: http://goo.gl/wveVw
ARRIBA DE RIVAS
Estados Unidos 308 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina

sábado, 3 de septiembre de 2011

Hamlet



De William Shakespeare
 

Ficha técnico artística

Autoría: William Shakespeare
Versión: Luis Gregorich
Intérpretes: Mario Alarcon, Alfredo Alcón, Graciela Araujo, Aldo Braga, Roberto Carnaghi, Alfredo Duarte, Roberto Mosca, Mario Pasik, Horacio Peña, Juan Carlos Puppo, Hugo Soto, Elena Tasisto, Leopoldo Verona
Vestuario: Emilio Basaldúa
Música: Gerardo Gandini
Dirección: Omar Grasso

sábado, 20 de agosto de 2011

Hamlet


Hamlet, el señor de los cielos
De Rubén Pires

 
H es un joven cineasta mexicano que ha vivido y estudiado desde su infancia en Argentina. Realizando un documental en la cárcel de San Pablo se entera que su padre ha muerto. A su llegada a la casa familiar en Ciudad Juárez, enfrenta una realidad desconocida para él, una lucha territorial, mediática y polí­tica entre cárteles del narcotráfico. La rueda comienza a girar y ya no puede detenerla. En un mundo sin certezas, H se involucra hasta las últimas consecuencias buscando respuestas a sus interrogantes. Este material se gesta a partir de un hecho real, la muerte del "El Señor de los cielos", jefe del cártel de Juárez en una cirugí­a estética. En el curso de la investigación, otros documentos periodí­sticos relacionados con este episodio fueron estimulando la construcción de los personajes de Garcí­a, jefe del cártel del Golfo, de Gutiérrez, el general a cargo de la lucha contra el narcotráfico en México, y de Marcos, el jefe del Primer comando de la capital, preso en la cárcel de San Pablo. Los demás personajes, como dirí­a Shakespeare, están hechos de la materia de los sueños.

 

Duración: 100 minutos

Ficha técnico artística
 
Autoría: Rubén Pires
Actuan: Gonzalo Alvarez, Leandro Caamaño, Silvina Dabove, Daniel Dibiase, Alejandro Dufau, Lucas Ferraro, Fernando Gonet, Julio Pallero, Hernán Pérez, Gianna Prado, Marina Tamar, Miguel Terni
Vestuario: Rubén Pires, Gianna Prado
Escenografía: Rubén Pires, Gonzalo Tato
Iluminación: Omar Possemato
Música: Sergio Vainikoff
Operación de luces: Damian Giangrasso
Operación de sonido: Damian Giangrasso
Fotografía: Alejandro Zanga
Diseño gráfico: Lis Rivas Nanizzi
Asesoramiento dramatúrgico: Patricia Zangaro
Asesoramiento artístico: Carla Pollacchi
Asistencia de iluminación: Gonzalo Calcagno
Asistente de producción: Nicolas Vilnitzky
Asistencia de dirección: Darí­o Restuccio
Prensa: Daniel Franco, Paula Simkin
Puesta en escena: Rubén Pires
Dirección: Rubén Pires

Hamlet

Shakespeare was Hamlet
De Agustín Busefi

 
Una fusión escénica donde el tiempo profundiza la idealización del "ser o no ser" en la búsqueda de cada uno en sí mismo.

Con apoyo del Instituto Nacional del Teatro.



Duración: 60 minutos

Ficha técnico artística

Autoría: Agustín Busefi
Actuan: Agustín Busefi, Analía Caviglia
Iluminación: Virginia Landi
Sonido: Virginia Landi
Dirección: Agustín Busefi

Hamlet

 Hamlet
De William Shakespeare

 
Probablemente sea Hamlet el título más importante de la dramaturgia mundial. Son incontables las puestas teatrales que en el mundo se hacen año a año así como incontables las películas, miniseries y películas para TV que se hacen sobre las peripecias del atormentado príncipe de Dinamarca.
 
¿Cuál es el secreto para que esto ocurra?

Probablemente la siempre extraordinaria pluma de Shakespeare en este caso haya superado sus propios límites de brillantez. También la historia contiene circunstancias que la convierten en una historia sofisticada y, al mismo tiempo, muy popular: la traición, el amor, la paranoia, los celos, la muerte, la locura, el asesinato por el poder, el poder mismo.
 
Todos estos temas que en la literatura, en el teatro, en el cine o en la televisión son el gran objetivo de muchos autores, en Hamlet aparecen todos y todo el tiempo. La traición y el asesinato en Claudio que mató a su hermano para quedarse con su trono y con su esposa.

La paranoia que se convierte en la certeza de Hamlet cuando el fantasma de su padre le cuenta su tragedia, el amor que deviene en locura de Ofelia, la muerte de varios de los miembros de esa Corte que quiere mantener visos de realidad mientras todo se desmorona. La putrefacción que se apodera del trono de Dinamarca y que provocará que los enemigos eternos se conviertan en salvadores.

En Hamlet hay todo lo que el teatro siempre quiere: amor, suspenso, humor. Y todo esto enmarcado en las siempre extraordinarias reflexiones de Shakespeare sobre el poder y la política que siempre sorprenden por la agudeza y la actualidad.

No deja de sorprender la vigencia de Hamlet pero, al mismo tiempo, suena lógica. El público siempre responde a estímulos que en esta obra están todos desplegados. No hay nada mejor que ver una buena puesta de esta obra. Será por esto que tantos grandes actores del mundo quisieron y quieren ser Hamlet. Será por esto que tantas actrices y actores desean ser Ofelia, Polonio, Gertrudis, Claudio, Laertes o cualquiera de sus personajes.

Por algo los grandes directores han deseado siempre hacer esta obra. Nosotros, como equipo, también caímos bajo ese influjo.

Que será, una vez más, el influjo del público



Duración: 120 minutos

Ficha técnico artística

Dramaturgia: William Shakespeare
Traducción: Luis Gregorich
Actuan: Mike Amigorena, Eduardo Bertoglio, María Celeste Gerez, Luisa Kuliok, Luciano Linardi, Jose Mehrez, Esmeralda Mitre, Edward Nutkiewicz, Camilo Parodi, Horacio Peña, Milagros Plaza Diaz, Néstor Sanchez
Vestuario: Marcelo Salvioli
Escenografía: Carlos Di Pasquo
Iluminación: Miguel Morales
Música original: Luis María Serra
Asistencia de dirección: Mario Petrosini
Dirección: Juan Carlos Gené

TEATRO PRESIDENTE ALVEAR
Av.Corrientes 1659 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4373-4245 / 4374-9470
Web: http://www.complejoteatral.gob.ar


Hamlet


Hamlet
De William Shakespeare

 
La locura y la razón en una sociedad hipócrita, de engaños y corrupción. Hamlet, sombrío y sarcástico pero lúcido, retrata de forma escalofriante la lucha constante entre el ser y el no ser, entre el bien y el mal.

Grupo Laboratorio de Teatro El Rayo Misterioso



Ficha técnico artística

Dramaturgia: William Shakespeare
Versión: Aldo El-Jatib
Actuan: Carolina Balbi, Ada Cottu, Federico Cuello, Aldo El-Jatib, Hani El-Jatib, Carolina Mangupli
Asistencia de dirección: María de los Ángeles Oliver
Dirección: Aldo El-Jatib

Hamlet


Hamlet, el otro rostro
De Leonardo Gavriloff



 
"En sintesis...luego de una recopilación de textos del autor clásico,y un trabajo sensoperceptivo en el lenguaje expresivo del actor,la acción se plantea en una celda,manicomio,o simplemente en un espacio cualquiera.El hombre-hamlet,el protagonista,se encuentra en un estado de ensoñación y locura,donde se vislumbra la emoción,la exquisitez del texto shakesperiano,junto a las pasiones humanas en un tiempo presente,gran ensamble donde el público se verá integrado."
 


Ficha técnico artística

Sobre textos de: William Shakespeare
Dramaturgia: Leonardo Gavriloff
Actuan: Federico Pereira
Puesta en escena: Leonardo Gavriloff
Dirección: Leonardo Gavriloff

Hamlet


Hamlet, milonguita entre fantasmas

 
Hamlet, milonguita entre fantasmas se desarrolla en un conventillo del barrio de Barracas en el año 1935. En la fiesta de casamiento de Reina y Claudio, madre y tío de Hamlet, nuestro protagonista recibe la visita del fantasma de su padre con un manual de venganzas. El Fantasma le cuenta a su hijo como fue que su hermano Claudio lo asesinó, y pide que vengue su muerte siguiendo las instrucciones del libro que acaba de entregarle. Hamlet, sin demasiadas ganas, decide llevarlo a cabo.
 
Nada saldrá como estaba planeado. El manual mostrará sus fallas y la historia se irá desarrollando por senderos insospechados. La muerte llegará para quedarse, pero mientras tanto, la vida se encargará de mostrarse en su máximo esplendor dejando a la luz amores y odios, miserias y virtudes, placeres y disgustos? cosas de la vida.

La música y el humor irán hilvanando esta historia de venganzas y traiciones hasta convertirla en ese juego de relaciones humanas que es, ni más ni menos, el teatro.

 

Ficha técnico artística

Actuan: Nicolas Acosta, Daniel Chocarro, Pablo Di Felice, Monica Spada
Pelucas: Monica Gutierrez
Diseño de vestuario: Azul Borenstein
Diseño de escenografía: Azul Borenstein
Diseño de luces: Esteban Lahuerta
Realización de vestuario: Jorge Maselli
Música original: Martin Bianchedi
Asistencia de escenografía: Valeria Cook
Asistencia de vestuario: Valeria Cook
Asistencia técnica: Wanda Larino
Asistencia de dirección: Monica Spada
Prensa: Daniel Franco, Paula Simkin
Producción ejecutiva: Veronika Peluffo
Coreografía: Federico Lynch
Puesta en escena: Pablo Di Felice
Dirección general: Pablo Di Felice
 

Este espectáculo formó parte del evento: Festival Infantil Cubo Mágico

sábado, 13 de agosto de 2011

Hamlet


De William Shakespeare

 “… el mundo está fuera de quicio…”

Iedbabni aborda este clásico poniendo en escena un universo regido por el caos, la desmesura y la ambición de poder. Así se trazan posibles redes con los escenarios socio políticos actuales.
 
Desencajado y hastiado por la celeridad con que su mundo se ha visto colapsado (la muerte de su padre seguida prontamente por el casamiento entre su tío –ahora nuevo rey- y su madre; la omnipresencia de su padre y las inquietantes revelaciones que este trae), Hamlet rechaza la oferta de su tío de quedarse quieto y heredar a su turno el reino; en cambio desencadena el desconcierto, la locura y pone en jaque a un gobierno.
El desbarajuste será total, la muerte se precipitará sobre todos los personajes.
 
En palabras de Abelardo Castillo, “Lo que define a la juventud es la búsqueda de lo absoluto”. Federico Olivera le da voz y cuerpo a uno de los personajes más complejos del teatro occidental encarándolo desde ese carácter: Hamlet pretende cargar sobre sus hombros el mundo injusto en el que le ha tocado vivir y corregir sus males.
Iedvabni trabajó durante un año la versión junto a Malena Solda y a Ingrid Pelicori (que hizo la traducción definitiva).
Dice sobre el trabajo con la obra: “veo en Hamlet pulsiones argentinas. Es para mi una obra política de actualidad porque el tema del humanismo versus el desprecio por la condición humana están hoy en el centro de la discusión”.
 
El equipo artístico cuenta también con referentes de cada disciplina: Héctor Calmet, a cargo de la escenografía y la iluminación, Alejandro Mateo en vestuario; Lina Bocelli realizó las diecisiete máscaras utilizadas en escena, la música es de Federico Mizrahi.
Marcelo Savignone aportó su experiencia en el trabajo con máscaras y Diego Mariani tuvo a cargo el entrenamiento en esgrima.

 

Ficha técnico artística

Autoría: William Shakespeare
Versión: Manuel Iedvabni, Malena Solda
Traducción: Ingrid Pelicori
Actuan: Héctor Bidonde, Emiliano Dionisi, Marcos Ferrante, Rafael Lavin, Eduardo Narvay, Federico Olivera, Patricia Palmer, Pablo Razuk, Marcelo Savignone, Luciano Suardi, Ana Yovino, Alfredo Zenobi
Vestuario: Alejandro Mateo
Escenografía: Héctor Calmet
Iluminación: Héctor Calmet
Máscaras: Lina Boselli
Espacio escénico: Héctor Calmet
Música: Federico Mizrahi
Sonido: Frank Cafici
Fotografía: Geraldine Rychter
Utilero: Carlos Guarinacci
Diseño gráfico: Claudio Medin
Entrenamiento corporal: Diego Mariani
Asistencia de escenografía: Lucio Tirao, Maria Vidal
Asistente de producción: Brenda Schraier
Asistencia de dirección: Guido Grispo
Prensa: Luciana Zylberberg
Producción ejecutiva: Yanina Leandra
Productor comercial: Hernán Yanco
Producción: Gustavo Schraier
Dirección: Manuel Iedvabni

Hamlet


De William Shakespeare

Elenco independiente Teatro de mi ciudad.



Es una de las obras más notables de la vasta producción Shakesperiana, ya que muestra de forma escalofriante la gloria y la sordidez de la naturaleza humana. Hamlet vive inmerso en un mundo de engaños y corrupción, donde la intriga, el crimen y la impunidad, son moneda corriente.

El espectro de su padre le impone la verdad sobre su desdichada muerte.

A partir de aquí Hamlet entra en un plano controversial entre su yo interior y su yo exterior (ser o no ser), con una complejidad de sentimientos que trastocan su ánimo, poniendo en duda su mundo existencial. Mediante un plan intrigante ensaya la simulación de la locura, que trastoca los sentimientos y las pasiones propias y ajenas...



Ficha técnico artística

Autoría: William Shakespeare
Versión: José Luis Michelotti
Actuan: Héctor Alem, Juan de la Cruz Cerf, Gustavo Chiafitella, Rodolfo Desa, Luis Diaz Baena, Juan Expósito, Maria Celeste Fernandez, Jorge Gutierrez, Martín Mandli, Cristina Mariani, José Luis Michelotti, Carlos Platté
Asistencia de dirección: Vania Rojas
Dirección: José Luis Michelotti

Hamlet


De William Shakespeare

"Premios Teatro del Mundo (UBA) - Institución destacada 2008/2009"
 
Hamlet es la historia de un sueño perdido, de un sueño que se ha convertido en una pesadilla. Como errante pregonero en el correr de los tiempos, el sueño se repite una y otra vez.
Hamlet, que debía ser rey, ha sido desplazado por el asesino de su padre. Su patria, como su madre, ha perdido el rumbo y está dominada por la corrupción. Su mundo está fuera de control. Su corazón se rompe. Ya no será uno...
Tres actores dan vida al príncipe de Dinamarca, y lo hacen de manera simultánea, interactuando con los demás personajes como ser indivisible. Este es el eje fundamental de la adaptación y puesta en escena de Martín Barreiro, que se destaca por el respeto al texto original, el protagonismo del movimiento coreográfico, la presencia constante de músicos en vivo acompañando la acción; más la fusión de los resortes más genuinos del arte teatral medieval y renacentista con la reconocida estética que tiene nuestra compañía para encarar los clásicos, que la llevó a obtener premios e invitaciones a festivales internacionales de América y Europa.
Hamlet es la cuarta obra que ponemos en escena de William Shakespeare. Y lo hacemos porque nos induce a profundizar en nuestro pensamiento: un pasado que no cierra deja cicatrices que comprometen el presente y anulan el futuro.. A más de 400 años de su creación, la historia del desdichado príncipe hoy seduce a nuestra imaginación y nosotros, como tantos otros, cedemos ante su trascendencia e inmortalidad
 



Ficha técnico artística

Autoría: William Shakespeare
Adaptación: Martín Barreiro
Actuan: Martín Barreiro, Fernando Blanes, Gabriela Caponetto, Bruno Chmelik, Lilia Cruz, Omar Díaz, Ariel Li Gotti, Fernando López, Adrián Sett, Diego Verni, Camila Zopatti
Músicos: Joaquín Benegas, Juan Manuel Brignone, Lucas Giménez, Juan Ignacio Martinez
Asistencia de dirección: Marta Butavand
Dirección: Martín Barreiro
 
Web: http://www.teatroelconvento.com.ar

Hamlet


De William Shakespeare

 (Versión Unipersonal)
 
"Dicen que en el instante mismo de la muerte, un recorrido fugaz, lento y penoso de todos los actos de su propia vida, se suceden en el recuerdo individual de cada ser humano. Esto me ocurrió y lo que de ello se vio, en este mismo instante conmigo ha de morir. En la memoria colectiva de los pueblos, solo quedará la trascendencia de mis actos".

Así finaliza "Hamlet" adaptación del clásico de William Shakespeare, en su versión unipersonal, dando motivo y sentido a la misma. Narrada y llevada a escena a modo de reflexión vivida por su protagonista, en donde surgen los textos unificados y puestos en boca de su interlocutor, desde la fidelidad del texto original.

 

Ficha técnico artística

Autoría: William Shakespeare
Adaptación: Adrián Di Stefano
Actuan: Adrián Di Stefano
Vestuario: Manoli Ozores Muñoz
Ambientación: Joaquín Facchini
Musicalización: Adrián Di Stefano
Asistencia general: Valeria Saavedra
Asistencia técnica: Valeria Saavedra
Puesta en escena: Adrián Di Stefano

Un Bloody Mary para Hamlet


 "¿Qué estás dispuesto a hacer para sentarte en ese trono?"

 
El actor argentino Nicolás Kohen llega a Buenos Aires a presentar "Un Bloody Mary para Hamlet", espectáculo unipersonal de su creación aclamado por el público de Barcelona.

En "Un Bloody Mary para Hamlet" el artista ofrece una versión dinámica del clásico de Shakespeare desde la perspectiva de Claudio, asesino de su hermano el rey Hamlet y tío del príncipe Hamlet.

Durante los últimos cinco años en Barcelona, Nicolás Kohen se desempeñó como actor, director, artista callejero y pedagogo teatral.

"¿Qué estás dispuesto a hacer para sentarte en ese trono?"

Es esta justamente una obra sobre el poder, de allí su actualidad.

Sinopsis:

Tras dar muerte a su hermano el rey Hamlet, Claudio asume el ansiado trono de Dinamarca, pero no vivirá tranquilo, no respirará paz.. Para vengar a su padre, el Príncipe Hamlet mata a su tío, el rey Claudio.

Durante los últimos momentos de su existencia, cuando en cada segundo de aliento la vida se le escurre, Claudio ve pasar ante sus ojos todo lo acontecido en forma de imágenes y voces. En la agonía de su muerte, conoceremos quién ha sido; de qué se arrepiente; hasta dónde puede llegar con tal de mantener el poder.


Ficha técnico artística

Sobre textos de: William Shakespeare
Adaptación: Jorge Ferrera Barrios, Nicolás Kohen
Actuan: Nicolás Kohen, Pedro Risi
Músicos: Alejandro Goldberg, Jorge Goldberg, Paula Goldberg
Prensa: Romina Pomponio, Damian Rovner
Producción: Beatriz Kohen, Nicolás Kohen, Roberto Kohen
Dirección: Jorge Ferrera Barrios

Web: http://unbloodymaryparahamlet.blogspot.com/

Hamlet


De William Shakespeare

COMPAÑÍA TEATRAL SANTIAGO DEL ESTERO

En esta oportunidad se trata de mostrar un prodúcto netamente santiagueño en el mercado teatral mas importante de nuestro país después de Buenos Aires, en donde se presentaron en el Teatro Colonial y fueron vistos por escritores, periodistas, empresarios teatrales y la sobrina del ex presidente Cardozo de Brasil, presidenta de la Fundación Cultura Brasil.
La Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Adhiere a este evento.

La clásica historia del príncipe de Dinamarca, llevada a escena por su vibrante actualidad La trágica muerte del rey y un destino de venganza,
postergado por las dudas de los oscuros laberintos del poder y la ambición
sin límites de los poderosos, dan marco a ésta pintura de época transmutada en el tiempo por la universalidad de sus conflictos y la lacerante vigencia de sus motivaciones. Ser o no ser es la duda... y el destino una paradoja.
"Hamlet" un personaje y su historia.
Un símbolo de la locura como medio de expresión de impotente respuesta y desilusionada sinrazón.

Mariela Amado
El Carretero Producciones



Ficha técnico artística

Autoría: William Shakespeare
Actuan: Mariela Amado, Jorge Canllo, Ezequiel Chávez, María Rosa Cianferoni, Nicolás Heredia, Gustavo Jaibar, Juan Domingo Mena, Humberto Olivares, Rodrigo Roca, Tito Sterling
Vestuario: Angela Gomez
Dirección: Adrián Di Stefano

Hamlet en uno



Unipersonal basado en la obra de Willam Shakespeare

En cada uno de nosotros existe un Hamlet hambriento de verdad y justicia, en busca de una acción transformadora que exprese nuestra más alta condición. Shakespeare siempre es contemporáneo; sus motivaciones son los eternos temas de la humanidad: el Amor, el Ser, la Vida y la Muerte...la Pasión, el Destino. Shakespeare es una fuente de inagotables riquezas donde podemos saciar nuestras Necesidades Espirituales; es Poesía, anunciando la música de los nuevos Tiempos.
 




Ficha técnico artística

Sobre textos de: William Shakespeare
Adaptación: Daniel Lambertini
Intérpretes: Daniel Lambertini
Iluminación: Virginia Landi
Sonido: Virginia Landi
Dirección: Daniel Lambertini


Este espectáculo formó parte del evento: I Festival Internacional de Teatro Clasico Adaptado

sábado, 6 de agosto de 2011

Hamlet

UNA PUESTA VALIENTE. Alfredo Alcón en “Hamlet”, versión de Omar Grasso de 1980, en plena dictadura.













Un nuevo acercamiento a la más emblemática de las tragedias shakespeareanas llega a la cartelera porteña y vuelve a actualizar las tensiones entre un texto del siglo XVII y nuestra realidad social.
Por: Olga Cosentino (2010)



Asesinó a mi rey y prostituyó a mi madre. ¿No es justo darle su merecido con este brazo?". La pregunta de Hamlet a su amigo Horacio, en la tragedia de William Shakespeare, escrita entre 1599 y 1601, anticipa la moderna idea de justicia frente al medieval concepto de venganza. Es pronunciada casi en el final, cuando el atormentado protagonista está a punto de ensartar con su espada al rey Claudio, su tío, asesino de su padre y marido de su madre. Pero el príncipe de Dinamarca ha dudado entre cometer y no cometer ese magnicidio durante cuatro actos y medio de los cinco que integran la obra.

A inicios del 1600, la Inglaterra isabelina estaba en pleno y convulso tránsito hacia el Renacimiento y hacia una nueva cosmovisión que ponía en duda el derecho a la venganza como camino para restablecer el orden alterado por un crimen previo. La obra pertenece al género de los dramas de venganza, al gusto de la época. Gusto popular que Shakespeare no desatendía, ya que fue productor teatral, además de excelso poeta de la escena. Pero ni autor ni protagonista aceptan íntimamente que –como venía ocurriendo en aquel mundo de valores en crisis–la muerte deba seguir saldándose con más muerte.

La versión que acaba de estrenarse en el Centro Cultural de la Cooperación intenta, según su director Manuel Iedvabni, valorizar lo que la obra tiene de tragedia política, sin detenerse demasiado en el carácter indeciso del príncipe, esa particularidad que durante las primeras cinco o seis décadas del siglo XX hizo de la transitada "duda hamletiana" un tópico caro a los análisis psicologistas. "Si bien es el primer Shakespeare que dirijo –confiesa Iedvabni–, Hamlet ha sido, desde mis lejanos comienzos, la máxima aspiración. Creo que es la más grande obra de teatro de Occidente. Encuentro en ella una esencial identificación con la condición humana. No hay otra obra que exprese mejor la angustia existencial, algo que el monólogo 'ser o no ser' resume de modo magistral", afirma.

El espectáculo (que tiene a Federico Olivera/Hamlet, Patricia Palmer/Gertrudis, Ana Yovino/Ofelia, Héctor Bidonde/Claudio y Luciano Suardi/Horacio en los roles principales) se inicia con una imagen que remite al final trágico de la historia, con los cuerpos de los actores/personajes tendidos en el piso. El recurso de unir principio y final no es inocente. El director encuentra que la vigencia de la obra a través de los siglos tiene que ver con la reiteración de los comportamientos hipócritas del poder. Por eso, en la última escena, cuando después de la masacre hace su entrada el victorioso príncipe noruego Fortimbrás, para hacerse cargo del gobierno, el director vuelve a poner en su discurso la misma referencia a "un ojo que ríe y otro que llora" que pronuncia al principio de la obra el rey Claudio, a propósito de su propia coronación tras la muerte de su hermano. "Esa expresión –dice Iedvabni– define la duplicidad e hipocresía de los gobernantes, capaces de cambiar de piel con frío cinismo".

Las visitas del príncipe

La puesta no hace sino confirmar la seducción inmarchitable que sigue ejerciendo Hamlet sobre artistas y público, desde que la obra del Bardo superó el eclipse al que fue sometida durante el siglo XVII. Razones políticas y estéticas, como la sobrevaloración de las reglas neoclásicas y el rechazo de los supuestos desbordes shakespeareanos (la mezcla de lo trágico y lo cómico, los contrastes y transiciones inesperadas, la pasión opuesta al "buen gusto") no permitieron, después de la muerte del autor, en 1616, que sus obras se representaran con frecuencia. Recién los románticos alemanes y franceses, y especialmente la biografía de Shakespeare escrita por Victor Hugo en 1864, estimularon una revalorización que se mantiene desde entonces indeclinable.

Ya en 1821, el periódico El Argos de Buenos Aires da cuenta del estreno de una representación deudora del Hamlet que, con el título de El imperio de la verdad, se presentó en el Teatro Coliseo con Luis Ambrosio Morante, famoso actor de la época, en el papel del Sepulturero. A fines de ese año, el mismo Morante tradujo la pieza y la protagonizó. Sobre el physsique du rôle del intérprete, el escritor y crítico José Antonio Wilde recordaría que era "grueso, de baja estatura, tez morena, grave, de voz sentenciosa (...) con buena disposición para el teatro aunque como trágico no sobresale". En 1870, sendas compañías italianas encabezadas por los famosos actores Tomasso Salvini y Ernesto Rossi hicieron capote con sus respectivas versiones de la tragedia. El siglo XX será en Buenos Aires el de la consagración de la obra en la categoría de gran clásico universal. El Colón ofreció en 1908, año de su inauguración, el drama lírico Hamlet, de Ambroise Thomas, basado en la pieza shakeaspeareana. En 1966, el Instituto Di Tella presentó una adaptación del estadounidense Charles Marowitz; en 1977, el Cervantes estrenó la versión protagonizada por Rodolfo Bebán con dirección de Rodolfo Graziano; y en 1962 llegó a Buenos Aires la Old Vic Company de Londres con un recital shakespeareano que incluía escenas de Hamlet.

Acaso la apuesta más valiente haya sido la que en 1980 llevó la obra al Teatro San Martín, con Alfredo Alcón en el protagónico (por el que recibió el premio Molière), con Graciela Araujo como Gertrudis y Elena Tasisto como Ofelia. Traducida y adaptada por Luis Gregorich, con dirección de Omar Grasso, la poesía del Cisne de Avon conectaba mágicamente con la tragedia del país bajo la dictadura militar. A partir de allí, Hamlet tuvo sucesivas reencarnaciones en la escena local.

Entre las más relevantes, no puede omitirse Hamlet o La Guerra de los Teatros, un experimento de Ricardo Bartís, estrenado en 1991 en la Sala Cunill Cabanellas, con Pompeyo Audivert en el papel titular, Soledad Villamil como Ofelia y Alejandro Urdapilleta como el Primer Actor de la compañía de cómicos de la corte. En pleno menemismo, la obra aludía a la apropiación de la mentira por parte de la farándula política, que dejaba supuestamente sin sus recursos legítimos a la ficción poética del arte teatral. En 1995, la compañía "El Periférico de Objetos" produjo otro de los hitos teatrales de la década: la versión de MáquinaHamlet, una trasposición del original shakespeareano al discurso fragmentado, cruel e inspirado de Heiner Müller.

El resultado actualizaba hasta el límite de lo insoportable los horrores del siglo, desde el Holocausto, la Guerra Civil Española, las dos Guerras Mundiales o los conflictos de Oriente Medio hasta el terrorismo de Estado en la Argentina. Y la reflexión de Hamlet frente al Espectro de su padre –"Los crímenes surgirán a la vista de los hombres aunque toda la Tierra los sepulte"– redescubría intensidades revulsivas en la obra.

Ya en este siglo, Luis Cano presentó su reescritura Hamlet de William Shakespeareque, con dirección de Emilio García Wehbi y con Guillermo Angelelli en el papel titular, se estrenó en 2004. Como autor del libreto, Cano señalaba en un reportaje que el punto de partida para la versión era el mandato paterno. "El conflicto empieza cuando el espectro del padre muerto reclama al hijo que se convierta en su vengador. Ahí se activa la maquinaria trágica, de la cual Hamlet es también un engranaje. El es parte de la corporación del poder. No es inocente. No es una víctima heroica en los términos románticos ni marxistas. Es, a lo sumo, un héroe o una víctima en términos freudianos o edípicos", afirmaba.

Desde entonces, la escena independiente, en Buenos Aires y en el interior, ha vuelto más de una veintena de veces sobre la más célebre y enigmática de las tragedias shakespeareanas, que sigue inspirando, además, cantidad de análisis académicos y ensayos teóricos. En la mayoría de los abordajes teatrales, la resistencia de Hamlet a ejecutar una venganza que su época consideraba legítima no hacen del personaje un maniático de la duda, un cobarde o un loco. Su inoperancia fáctica es inversamente proporcional a la profundidad de sus reflexiones. En diálogos y soliloquios, Hamlet se entrega a procesar otro paradigma cultural, político y filosófico diferente del de su tiempo. Un modelo de pensamiento todavía entonces (¿todavía hoy?) incierto, dentro del cual el crimen –se conjeturaba– tendría otro valor. Sobre todo el crimen de Estado, que se comete con las ventajas y prerrogativas del poder. Claramente, Hamlet encarna el desconcierto frente a un mundo nuevo que –la poesía shakespeareana lo insinúa– debería ser menos brutal. Acaso más justo.

Pasaron más de 400 años desde aquella transición cultural y Hamlet sigue representándose en montajes de repertorio, versiones libres y reescrituras. Como si el tiempo no pasara para la obra. Acaso porque ni los crímenes políticos ni los asesinatos como respuesta a afrentas ni las guerras, como método para escarmentar o someter pertenecen al pasado. Lo que hace de Hamlet, más que un clásico, una obra de anticipación; espejo de las contradicciones que la civilización sigue sin resolver.

 Fuente: Revista Ñ (2010)