Mostrando entradas con la etiqueta ****2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ****2010. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de octubre de 2011

Hamlet

Hamlet, la metamorfosis
 
Ha muerto el Rey accidentalmente. Pero su hijo, el joven Hamlet, no logra aceptar que se madre haya vuelto a casarse con su tío consagrándolo Rey. La aparición sobrenatural de lo que parece ser el espíritu de su padre lo alerta del falso relato de su muerte, que fue en realidad un asesinato a manos de su propio hermano. El viejo Rey vuelve del Infierno reclamando venganza por parte de su hijo.
Obligado así a restituir el orden convulsionado del Reino, el Príncipe Hamlet se ve involucrado en una serie de violentos sucesos para los que no parece estar preparado. Abandonando sus propios deseos juveniles de amor y aspiraciones artísticas conseguirá hacer pública la verdad" pero cometerá actos desesperados que terminarán en una catástrofe.
Para que el Tirano muera un brillante joven y varios de sus pares pagarán con su vida la necesidad de reivindicar un sentido de la justicia, que los mayores han elegido traicionar.
 
DIJO LA CRÍTICA:


"Quien crea que por haber visto una versión de Hamlet ha visto todas comete un error de apreciación. Esto lo demuestra Carlos Rivas, con una mirada particular sobre la tragedia shakespeariana. Hamlet, en el cuerpo de una actriz estupenda" Gabriela Toscano realiza un trabajo conmovedor" brillante" También se lucen Mercedes Spangenberg, Catherine Biquard y Pablo Mariuzzi; en composiciones totalmente convincentes."
LA NACIÓN

"El director Carlos Rivas se propuso actualizar el clásico de Shakespeare con una mirada renovadora" En esta tragedia la poesía de Shakespeare es todo lo que cuenta. Deslumbra Gabriela Toscano con una actuación majestuosa""
TIEMPO ARGENTINO

"El director entrega varias e intensas imágenes poéticas" Con Gabriela Toscano se está frente a una gran actriz, indudablemente" y junto a ella se revela una joven actriz: Mercedes Spangenberg. Este nuevo Hamlet permite acceder a nuevas lecturas sobre el clásico"
PERFIL

"Notable potencia de Toscano en Hamlet; tal vez una de las labores teatrales más impactantes de la temporada" Personal versión y dirección de Carlos Rivas" y excelente Catherine Biquard como el enterrador."
REVISTA VEINTITRÉS

"Una excelente obra"
REVISTA Ñ



PREMIOS

PREMIO ACE 2010/11:

MEJOR ESPECTACULO
MEJOR ACTRIZ - Gabriela Toscano
PREMIO MARIA GUERRERO 2010:

Premio ESTÍMULO - Mercedes Spangenberg
NOMINACIONES

PREMIO ACE 2010/11:

MEJOR DIRECTOR - Carlos Rivas
PREMIO MARIA GUERRERO 2010:

MEJOR ACTRIZ - Gabriela Toscano
PREMIO TRINIDAD GUEVARA 2010:

MEJOR ACTRIZ - Gabriela Toscano



Ficha técnico artística

Actúan: Catherine Biquard, Cecilia Delatorre, Jorge Lifschitz, Pablo Mariuzzi, Adriana Marqués, Andrés Portaluppi, Pablo Rinaldi, Carlos Rivas, silvio shuberoff, Mercedes Spangenberg, Gabriela Toscano
Vestuario: Mercedes Spangenberg
Escenografía: Facundo Necchi, Carlos Rivas
Iluminación: Fernando Dopazo
Sonido: Yohana Valdez
Fotografía: Paula Herrera
Asistencia de dirección: Michael Shomron
Prensa: Analia Cobas, Cecilia Dellatorre
Producción ejecutiva: Joaco Laviaguerre
Producción general: Facundo Necchi
Dirección: Carlos Rivas

Web: http://goo.gl/wveVw
ARRIBA DE RIVAS
Estados Unidos 308 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina

sábado, 20 de agosto de 2011

Hamlet


Hamlet
De William Shakespeare

 
La locura y la razón en una sociedad hipócrita, de engaños y corrupción. Hamlet, sombrío y sarcástico pero lúcido, retrata de forma escalofriante la lucha constante entre el ser y el no ser, entre el bien y el mal.

Grupo Laboratorio de Teatro El Rayo Misterioso



Ficha técnico artística

Dramaturgia: William Shakespeare
Versión: Aldo El-Jatib
Actuan: Carolina Balbi, Ada Cottu, Federico Cuello, Aldo El-Jatib, Hani El-Jatib, Carolina Mangupli
Asistencia de dirección: María de los Ángeles Oliver
Dirección: Aldo El-Jatib

Hamlet


Hamlet, el otro rostro
De Leonardo Gavriloff



 
"En sintesis...luego de una recopilación de textos del autor clásico,y un trabajo sensoperceptivo en el lenguaje expresivo del actor,la acción se plantea en una celda,manicomio,o simplemente en un espacio cualquiera.El hombre-hamlet,el protagonista,se encuentra en un estado de ensoñación y locura,donde se vislumbra la emoción,la exquisitez del texto shakesperiano,junto a las pasiones humanas en un tiempo presente,gran ensamble donde el público se verá integrado."
 


Ficha técnico artística

Sobre textos de: William Shakespeare
Dramaturgia: Leonardo Gavriloff
Actuan: Federico Pereira
Puesta en escena: Leonardo Gavriloff
Dirección: Leonardo Gavriloff

Hamlet


Hamlet, milonguita entre fantasmas

 
Hamlet, milonguita entre fantasmas se desarrolla en un conventillo del barrio de Barracas en el año 1935. En la fiesta de casamiento de Reina y Claudio, madre y tío de Hamlet, nuestro protagonista recibe la visita del fantasma de su padre con un manual de venganzas. El Fantasma le cuenta a su hijo como fue que su hermano Claudio lo asesinó, y pide que vengue su muerte siguiendo las instrucciones del libro que acaba de entregarle. Hamlet, sin demasiadas ganas, decide llevarlo a cabo.
 
Nada saldrá como estaba planeado. El manual mostrará sus fallas y la historia se irá desarrollando por senderos insospechados. La muerte llegará para quedarse, pero mientras tanto, la vida se encargará de mostrarse en su máximo esplendor dejando a la luz amores y odios, miserias y virtudes, placeres y disgustos? cosas de la vida.

La música y el humor irán hilvanando esta historia de venganzas y traiciones hasta convertirla en ese juego de relaciones humanas que es, ni más ni menos, el teatro.

 

Ficha técnico artística

Actuan: Nicolas Acosta, Daniel Chocarro, Pablo Di Felice, Monica Spada
Pelucas: Monica Gutierrez
Diseño de vestuario: Azul Borenstein
Diseño de escenografía: Azul Borenstein
Diseño de luces: Esteban Lahuerta
Realización de vestuario: Jorge Maselli
Música original: Martin Bianchedi
Asistencia de escenografía: Valeria Cook
Asistencia de vestuario: Valeria Cook
Asistencia técnica: Wanda Larino
Asistencia de dirección: Monica Spada
Prensa: Daniel Franco, Paula Simkin
Producción ejecutiva: Veronika Peluffo
Coreografía: Federico Lynch
Puesta en escena: Pablo Di Felice
Dirección general: Pablo Di Felice
 

Este espectáculo formó parte del evento: Festival Infantil Cubo Mágico

sábado, 13 de agosto de 2011

Hamlet


De William Shakespeare

 “… el mundo está fuera de quicio…”

Iedbabni aborda este clásico poniendo en escena un universo regido por el caos, la desmesura y la ambición de poder. Así se trazan posibles redes con los escenarios socio políticos actuales.
 
Desencajado y hastiado por la celeridad con que su mundo se ha visto colapsado (la muerte de su padre seguida prontamente por el casamiento entre su tío –ahora nuevo rey- y su madre; la omnipresencia de su padre y las inquietantes revelaciones que este trae), Hamlet rechaza la oferta de su tío de quedarse quieto y heredar a su turno el reino; en cambio desencadena el desconcierto, la locura y pone en jaque a un gobierno.
El desbarajuste será total, la muerte se precipitará sobre todos los personajes.
 
En palabras de Abelardo Castillo, “Lo que define a la juventud es la búsqueda de lo absoluto”. Federico Olivera le da voz y cuerpo a uno de los personajes más complejos del teatro occidental encarándolo desde ese carácter: Hamlet pretende cargar sobre sus hombros el mundo injusto en el que le ha tocado vivir y corregir sus males.
Iedvabni trabajó durante un año la versión junto a Malena Solda y a Ingrid Pelicori (que hizo la traducción definitiva).
Dice sobre el trabajo con la obra: “veo en Hamlet pulsiones argentinas. Es para mi una obra política de actualidad porque el tema del humanismo versus el desprecio por la condición humana están hoy en el centro de la discusión”.
 
El equipo artístico cuenta también con referentes de cada disciplina: Héctor Calmet, a cargo de la escenografía y la iluminación, Alejandro Mateo en vestuario; Lina Bocelli realizó las diecisiete máscaras utilizadas en escena, la música es de Federico Mizrahi.
Marcelo Savignone aportó su experiencia en el trabajo con máscaras y Diego Mariani tuvo a cargo el entrenamiento en esgrima.

 

Ficha técnico artística

Autoría: William Shakespeare
Versión: Manuel Iedvabni, Malena Solda
Traducción: Ingrid Pelicori
Actuan: Héctor Bidonde, Emiliano Dionisi, Marcos Ferrante, Rafael Lavin, Eduardo Narvay, Federico Olivera, Patricia Palmer, Pablo Razuk, Marcelo Savignone, Luciano Suardi, Ana Yovino, Alfredo Zenobi
Vestuario: Alejandro Mateo
Escenografía: Héctor Calmet
Iluminación: Héctor Calmet
Máscaras: Lina Boselli
Espacio escénico: Héctor Calmet
Música: Federico Mizrahi
Sonido: Frank Cafici
Fotografía: Geraldine Rychter
Utilero: Carlos Guarinacci
Diseño gráfico: Claudio Medin
Entrenamiento corporal: Diego Mariani
Asistencia de escenografía: Lucio Tirao, Maria Vidal
Asistente de producción: Brenda Schraier
Asistencia de dirección: Guido Grispo
Prensa: Luciana Zylberberg
Producción ejecutiva: Yanina Leandra
Productor comercial: Hernán Yanco
Producción: Gustavo Schraier
Dirección: Manuel Iedvabni

Hamlet en uno



Unipersonal basado en la obra de Willam Shakespeare

En cada uno de nosotros existe un Hamlet hambriento de verdad y justicia, en busca de una acción transformadora que exprese nuestra más alta condición. Shakespeare siempre es contemporáneo; sus motivaciones son los eternos temas de la humanidad: el Amor, el Ser, la Vida y la Muerte...la Pasión, el Destino. Shakespeare es una fuente de inagotables riquezas donde podemos saciar nuestras Necesidades Espirituales; es Poesía, anunciando la música de los nuevos Tiempos.
 




Ficha técnico artística

Sobre textos de: William Shakespeare
Adaptación: Daniel Lambertini
Intérpretes: Daniel Lambertini
Iluminación: Virginia Landi
Sonido: Virginia Landi
Dirección: Daniel Lambertini


Este espectáculo formó parte del evento: I Festival Internacional de Teatro Clasico Adaptado

sábado, 16 de julio de 2011

Ala de Criados - Ficha Técnica


Pedro         Alberto Ajaka
Emilito        Esteban Bigliardi
Pancho       Rodrigo González Garillo
Tatana        Laura López Moyano
  

Escenografía                       Graciela Galán
Vestuario                            Gabriela A. Fernández
Iluminación                         Alejandro Le Roux
Diseño de movimiento         Luciana Acuña
Diseño de sonido                Guillermo Juhasz
Asistente de Escenografía    Valeria Cook
Asistente de Vestuario         Julia Kovadloff
Asistente técnico                 Alan Darling
Operador técnico                Juan Manuel Noir
Prensa                                Simkin & Franco
Escultura                              Walter Lamas
Carpintería                           Javier Saavedra
Sastrería                               Patricio Delgado
                                             Roberto Martín
Modista                                 Ñata de Zanini
Zapatería                               Jorge Donoso
Sombrerería                          Claudio Pollan
Asistente de dirección            Gabriela A. Fernández
  

Dramaturgia y Dirección        Mauricio Kartun
  

Ala de criados: Dependencias de servicio de las viejas mansiones. Habituales también en hoteles y clubes.

Semana Trágica: Disturbios sociales sucedidos en Buenos Aires en enero de 1919. Se daba en Argentina un incipiente proceso de industrialización en forma paralela al viejo modelo agroexportador lo que permitió la formación de un proletariado urbano. Corrientes de pensamiento revolucionario anarquista y marxista –maximalista– llegadas aquí de la mano de la abundante inmigración europea encendían entre los trabajadores la llama de la revolución social. La reciente experiencia de la Revolución Rusa era vista como una esperanza por los obreros. Y como una amenaza pavorosa por las clases dominantes.

Liga Patriotica: Guardia Cívica. Organización paramilitar que en defensa de sus intereses alistó contra las grandes huelgas del año ´19 a sectores económicamente poderosos junto a otros de clase media que creían en su arenga.

Pigeon Club: Club de tiro a la paloma. En la modalidad Shotting colombaire un lanzador de paloma a brazo arroja al animal con una pirueta que impide conocer su rumbo antes del disparo. Histórica institución de Mar del Plata. En las buenas épocas llegaban a lanzarse allí más de cinco mil palomas por semana. Las que no caían al mar, muertas o heridas, eran donadas a los asilos de caridad.