Mostrando entradas con la etiqueta *Homenaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *Homenaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de julio de 2011

Hugo Saccoccia

Murió Hugo Saccoccia
Un gran teatrista patagónico
.

El dramaturgo fue el factótum de un festival en Neuquén. A los 61 años, falleció en Buenos Aires Hugo Saccoccia. La noticia se divulgó rápidamente el domingo al mediodía. Para los teatreros del país, es una pérdida invalorable. Desde hace muchos años, Hugo, a través de la Biblioteca Teatral Hueney, que había instalado en su casa de Zapala, Neuquén, divulgaba los cientos de textos teatrales que allí almacenaba y lo hacía de forma desinteresada. El mismo pagaba la fotocopia y el envío de correo.
Saccoccia era cordobés, pero se había instalado en Zapala. Su profesión de abogado lo llevó a ocupar cargos como fiscal de instrucción y luego juez en lo correccional y de menores. Se había jubilado hace poco tiempo, y entonces su vida comenzó a girar alrededor de dos proyectos: el sostenimiento de la biblioteca y la organización y promoción del Festival Nacional de Teatro de Humor que, anualmente, realizaba en Zapala.
La programación estaba conformada por textos seleccionados a través de un concurso de dramaturgia que siempre contaba con un destacado equipo de curadores. Luego esas obras se semimontaban y se editaban. Durante los días del encuentro, buena parte de la comunidad de Zapala participaba atendiendo invitados, produciendo las funciones o cocinando unas comidas exquisitas que hasta el mismo Hugo seleccionaba.
Su producción autoral estaba ligada al realismo. Uno de sus primeros textos, Modelo de madre para recortar y armar, ha tenido y sigue teniendo múltiples puestas a lo largo y a lo ancho del país. Su última producción conocida en Buenos Aires fue Las González , que se estrenó el año pasado en el Teatro del Pueblo, con dirección de Néstor Romero.
En el último tiempo, sus visitas a esta ciudad se habían multiplicado. Había sido designado delegado de Argentores a nivel nacional y estaba trabajando en un proyecto relacionado con los derechos de autor.
La enfermedad lo encontró fuera del suelo patagónico. Sus restos fueron trasladados ayer por la mañana a Neuquén. El intendente de Zapala, Edgardo Sapag, decretó tres días de duelo en su homenaje.
Figura destacada dentro del teatro argentino, el mundo de las provincias fue su eje de trabajo. La Patagonia le debe mucho a este soñador y luchador empedernido, afecto a la charla, al abrazo siempre fraterno. Peleaba mucho por sus proyectos y, como no dejaba de lado la simpatía y el buen humor, siempre terminaban consiguiendo aquello que buscaba.
Al "gordo" Saccoccia se lo va a extrañar mucho. Los autores tenían en él a un gran difusor y los elencos al mejor contendor a la hora de tomar decisiones sobre una obra a llevar a escena. El teatro ha perdido a otro magnífico artífice de buenos sueños.
Carlos Pacheco


Martes 26 de julio de 2011 | Publicado en edición impresa La Nación espectáculo

jueves, 14 de julio de 2011

Murió el crítico Osvaldo Pellettieri

El pionero en investigación teatral falleció el lunes en Buenos Aires.

PIONERO.Obra dedicada al teatro.Murió Osvaldo Pelletieri. Fue el lunes, acá, en Buenos Aires. Dueño de un currículum enorme, fue uno de los pioneros de la investigación teatral en nuestro país, autor de una gran cantidad de libros fundamentales –entre ellos, Historia del teatro argentino , Teatro del Pueblo, una utopía concretada , Teatro argentino y crisis , La dramaturgia en Iberoamérica , Escena y realidad ,Historia del teatro en las provincias –. Fue, además, director de teatro, y crítico durante décadas en Clarín .
Fundador del Grupo de Estudios de Teatro Argentino y Latinoamericano (GETEA), sus compañeros del grupo se despidieron de él con estas palabras: “Osvaldo Pellettieri fue el maestro de todos los que integramos el GETEA y de muchos que lo han integrado en algún momento. Su labor como titular en la cátedra de Historia del Teatro Latinoamericano y Argentino –en la UBA–, su labor como director del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, su labor como fundador y director de la maestría en Estudios de Cine y Teatro Latinoamericano y Argentino, siempre estuvo marcada por su voluntad de formar investigadores. Queda su huella en los cuatro volúmenes de la Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires, también en la Historia del Teatro en las Provincias, en las innumerables publicaciones en las que nos invitó a participar, en la Revista del GETEA, en todos nosotros. En todos nosotros que vamos a continuar su obra porque era su deseo y es nuestro deseo”.

Revista Ñ 13/07/11