Mostrando entradas con la etiqueta *Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *Teatro. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2014

Estructuras conviviales

El convivio en el teatro


Desde los festivales teatrales en la Atenas de los tiranos, el teatro preserva la estructura convivial que poco a poco irá perdiendo protagonismo —muy aceleradamente a partir del siglo XVI— al propiciarse a través del libro la lectura en soledad, ex visu, como acto individual. Creemos que el teatro es una de las manifestaciones conviviales heredadas en el presente de esa “cultura viviente”, perduración de los hábitos de una sociedad “Caliente” y “salvaje” en el marco de una  cultura “fría” y “domesticada”. En el teatro, la letra palpita en vivo, a través de las formas de producción, circulación y recepción diferentes de la letra in Vitro, encapsulada, “enfrascada” propia de la cultura del libro. La relación de presencias entre el artista y el espectador resguarda o restituye a lo literario el carácter situado espacio-temporalmente de la emisión y la recepción, borrando la “modalidad de inacabado”. En consecuencia, el teatro pertenece, con sus diferencias, a la tradición de la poesía oral. Hoy el teatro preserva la cultura de la oralidad en una sociedad letrada y regida por el auge de lo sociocomunicacional sobre lo socioespacial.

Llamamos acontecimiento teatral a la singularidad, la especificidad del teatro según las prácticas occidentales, advertida por contraste con las otras artes. Hablamos de acontecimiento porque lo teatral “sucede”, es praxis, acción humana, sólo devenida objeto por el examen analítico.
Los tres momentos de constitución del teatro en teatro son:
·         El acontecimiento convivial, que es condición de posibilidad y antecedente de...
·         El acontecimiento del lenguaje o acontecimiento poético, frente a cuyo advenimiento se produce...
·         El acontecimiento de constitución del espacio del espectador.

El teatro acaba de constituirse como tal en el tercer acontecimiento y sólo gracias a él. Sin acontecimiento de expectación no hay teatralidad, pero tampoco la hay si el acontecimiento de expectación no se ve articulado por la naturaleza específica de los dos acontecimientos anteriores: el convivial y el poético. En consecuencia, no es la condición aislada de espectador lo que determina la teatralidad sino lo que la completa concatenadamente con los procesos convivial y poético. Estos moralizan la categoría de expectación, la afectan y singularizan teatralmente —distinguiéndola de otras formas de actividad espectatorial, por ejemplo, la cinematográfica y la televisiva— y a la vez la concitan para el advenimiento del teatro si y sólo si la expectación se manifiesta dando entidad totalizante al acontecimiento teatral.
.

Jorge Dubatti

Fragmentos de El convivio teatral, Textos Básicos, Atuel, 2003


sábado, 22 de junio de 2013

Teatro ambulante

 

Es difícil separar este término de lo que actualmente se conoce como teatro de calle y teatro independiente. De hecho, algunos grupos de este último apartado tienen y han tenido al mismo tiempo en su repertorio espectáculos de sala y de calle.

El teatro ambulante posee una estética que bebe del circo, de la poesía, de la pintura, de la performance, de la música. Esta mezcla de artes puestas en la plaza ha dado origen a un estilo: el teatro de calle, situado más allá del realismo y del naturalismo, con poco texto, mucha música (casi siempre interpretada en directo), zancos, máscaras y colores, elementos siempre contundentes destinados a llamar (o robar) la atención del viandante.

Nadie duda que es complicado hacer teatro de calle; la dispersión, el ruido, el tiempo, son elementos que obran muchas veces en contra. Pero alguna vez estas dificultades son incorporadas por los actores a los espectáculos.

Poco a poco el teatro de calle va siendo aceptado por las gentes que manejan los presupuestos destinados al teatro: directores de festivales, de ferias, de festejos y celebraciones. Esto conlleva una mejoría de las condiciones en que se representa. Nunca suficiente, ya que todavía una de las dificultades a las que se enfrenta es cómo contar una historia y mantener la atención del público en un lugar de paso. Este teatro, que ha sobrevivido al progreso y a la creación de las grandes urbes, tiene algo de clásico en sus orígenes. Patrimonio de la humanidad, empezó en las antiquísimas sociedades tribales y hoy día se puede encontrar en cualquier rincón de cualquier ciudad.

Un grupo de actores en una calle o en una plaza puede recordarnos al teatro de Molière, pero también deben remontarnos a formas ancestrales de representación tribal, donde lo religioso y lo artístico se confundían. Si escarbamos en la historia encontraremos sus raíces en los antiguos cómicos de la legua: actores de aquella época que al no ser escogidos por los reyes y las cortes para hacer teatro en palacio, se veían abocados a asumir ellos mismos la búsqueda de espacios y públicos para actuar y así ir viviendo. No estaban muy bien vistos por las autoridades civiles y eclesiásticas, quienes les obligaban a actuar a más de una legua del centro urbano. De esta prohibición viene la denominación antes citada.

Estos cómicos ambulantes se agrupaban a partir de núcleos familiares, en distintas formas de compañía: el bululú, la bojiganga, el ñaque, el guirigay, entre otras. Gracias a esta forma popular de representación en plazas, calles, ferias y otros espacios abiertos, ha sido posible que el teatro haya sobrevivido a guerras y épocas de hambre y necesidad.

Durante el siglo XX, en algunas ocasiones podría parecer que el teatro ambulante estaba perdiendo progresivamente ese espacio que con su largo hacer, durante años y años, había ganado: la calle, la plaza. Podríamos atrevernos a asegurar que un nuevo impulso de vida llegó a este arte de la representación callejera con el estallido de las ideas renovadoras del mayo del 68 francés y otras convulsiones del pensamiento durante la década de 1960 en Estados Unidos, Alemania y México.

Estudiantes, artistas, intelectuales y obreros necesitaban expresarse, transformar la realidad que les rodeaba: nuevas reglas de convivencia, nuevas manifestaciones estéticas. Estas ideas, que en principio se discutían en la universidad, no tardaron mucho tiempo en salir a la calle. Pronto acudieron a la cita otras artes, como la música. La pintura y la escultura también salieron de los museos y se pusieron en contacto directo con la gente, con los peatones. Así florecía y se desarrollaba el teatro callejero: en cualquier esquina, embelleciendo la ciudad y enriqueciendo el intelecto y los sentidos de los espectadores ocasionales. Si la gente no iba al teatro, el teatro iba a la gente.

Entre las miles de compañías que han hecho posible que el teatro se ponga al alcance de las personas que por diversas razones no acuden a las salas convencionales, cabe citar: el Odín Teatro (Dinamarca), Comediants (España), Bread and Puppets (Estados Unidos), Royal de Luxe (Francia), Yuyachkani (Perú), Espectáculos la Cubana (España) y Teatro Bekereke (España).



Encarta  2005. 

viernes, 22 de marzo de 2013

El otro teatro


Teatro alternativo

El Camarín de las Musas - Buenos Aires

Como teatro alternativo se denomina al teatro que se produce al margen de los circuitos comerciales.
Durante el siglo XX, cada país y cada tradición teatral ha visto surgir un movimiento renovador, de planteamientos artísticos y sociales avanzados, que se oponía al teatro oficial, sujeto a estrechas condiciones comerciales y de ideología más conservadora. En Estados Unidos surgió el off-Broadway como reacción contra el teatro de Broadway, y más tarde, con una postura aún más extrema, el off-off-Broadway. En Gran Bretaña se habla de teatro fringe, y en España y muchos países latinoamericanos, la expresión teatro universitario era sinónimo de teatro alternativo, ya que fue en las aulas universitarias donde se gestaron movimientos sociales y artísticos que supusieron una importante renovación de la realidad teatral. Con el tiempo, sin embargo, las nuevas ideas se han ido asentando, y el teatro alternativo ha ido encontrando sus propios cauces de comercialización y distribución, a menudo por medio de subvenciones oficiales o de una plena profesionalización. El teatro alternativo es, pues, la contrapropuesta al teatro establecido, una alternativa estética, organizativa y cultural, que se produce a través de grupos o compañías más o menos pequeñas de teatro independiente. Nace siempre unido a los movimientos de masas, y actúa, sobre todo, en lo que a maneras de pensar se refiere. De ahí le viene su carácter popular y casi siempre festivo o ritual.
Por lo general, estos grupos carecen de grandes presupuestos para la puesta en escena de las obras. Los decorados se realizan con materiales sencillos a causa de su bajo coste y la facilidad para transportarlos. Todo esto sin abandonar sus principios estéticos y muchas veces políticos. Cualquier alternativa se plantea y es casi siempre el colectivo el que decide.
Este tipo de teatro tiene dos metas más o menos definidas: una nueva estética y unas maneras diferentes para llegar al público que les interesa. Por ello se ve en la necesidad de crear sus propios textos. Otras veces recurren a autores o dramaturgos tales como Artaud, Brecht, Grotowski, Stanislavski, Sartre, Beckett e Ionesco; clásicos como Shakespeare, Molière, Sófocles, Eurípides, Chéjov, Tennessee Williams y Peter Weis; o más recientes como Bernard-Marie Koltès o Heiner Müller.
Sin embargo, hay que destacar y agradecer como otro rasgo característico de este movimiento su atrevimiento y desenfado al asumir como base de sus montajes, materiales no teatrales, como cuentos musicales, cuadros, danzas y novelas, u otros como la Biblia o diversas leyendas mitológicas y religiosas.
En estos casos resulta muy difícil separar en sus distintos componentes el espectáculo resultante, que se convierte en una mezcla de teatro, danza, música y pintura. Quizá sea ésta una de las causas que han hecho posible que algunos grupos rescaten para sus obras lugares no habituales de representación teatral.
Es muy variada y difícil de abarcar la propuesta de los teatros alternativos, pero simplificando se pueden enumerar algunos géneros que se reiteran, como el teatro del absurdo, el teatro documento, las performances y las obras de agitación política o de propaganda coyuntural.


Microsoft Encarta 2005. 

sábado, 10 de noviembre de 2012

Una obra de Agatha Christie


The Mousetrap

 

La milésima representación de la obra de Agatha Christie The mousetrap en el teatro Ambassadors de Londres, el 22 de abril de 1955, sólo llamó la atención de un crítico, que escribió: “El mayor misterio de esta noche es por qué esta obra ha durado tanto”. En diciembre de 1970, se convirtió en la producción que más tiempo había estado en cartelera, al alcanzar 7511 funciones consecutivas. Y continúa hasta hoy. En 1988 llegó a la función 15.000. A la fecha, más de ocho millones de personas la han visto en el West End londinense.
Esta legendaria obra policíaca se estrenó en el teatro Royal de Nottingham, Inglaterra, en octubre de 1952, y se cambió en noviembre de ese año al teatro Ambassadors, en Londres, donde recibió buenas críticas. Sin embargo, no había indicios de lo que sucedería, y la propia Agatha Cristie predijo una temporada no mayor de seis meses.
Actores van y vienen, y el decorado se ve como el de 1952. Ha habido una sola renovación completa de escenografía, aunque los muebles y accesorios se reemplazan conforme se gastan. Dos objetos, un reloj y un sillón de cuero, son los mismos de la producción original.
                                                                    
En los primeros 36 años de la obra, las encargadas del vestuario plancharon más de 106 km de camisas, y los espectadores consumieron más de 269 ton de helado y 220.000 litros de bebidas, no alcohólicas. En enero de 1985, el “arma asesina” original (un revólver .38 Colt New House, eliminado de la producción después que en 1962 se prohibieron en el escenarios armas de fuego verdaderas) se vendió en una subasta en casi 700 dólares, seis veces su valor normal.
¿Por qué The mousetrap continúa atrayendo público noche a noche? Quizá porque el empresario Peter Saunders tuvo cuidado de darle publicidad en los primeros años. En la fiesta del décimo aniversario, en el hotel Savoy, el pastel pesó más de media tonelada. Se convenció a una actriz de reparto de casarse bajo un arco de ratoneras. Y recibió atención inesperada después de su representación en la prisión de Wormwood Scrubs, cuando dos reos aprovecharon la ocasión para escapar. En cada aniversario, la publicidad dada a la obra atrae más público, lo cual conduce a otro aniversario, y así sucesivamente.
El mayor misterio es: ¿quién cometió el crimen? Aunque la obra se ha traducido a 22 idiomas y se ha representado en 21 países, los millones que la han visto se cuidan de no revelar el secreto. Sólo existe una excepción conocida: un enfurecido taxista cuyos pasajeros no le dieron propina. Al dejarlos en el teatro donde se representaba la obra, les gritó: “¡El mayordomo lo hizo!”. Sin embargo, no fue tan vengativo como parecía a primera vista: no hay mayordomos en la obra.

¿Sabías qué?, Readers Digest, 1990

sábado, 4 de agosto de 2012

Teatro independiente


HUICIO HUSTO

                

¿Quién mató a Goritti? de Gerardo Chendo.
Protagonizada por Benjamín Rojas.
Dirigida por Graciela Stefani y Gerardo Chendo


        
Después de tres exitosos meses en el teatro "La Clac" y próximos a iniciar una gira por Bs.As. y Gran Bs.As, la producción apuesta a una sala más grande 

HUICIO HUSTO, es una moderna comedia fantástico-policial de género absurdo.

Fufi, una joven mega estrella de rock, es acusado del asesinato de Compañero Goriti, Secretario General de los Gastronómicos y padre de La Melli, su incondicional novia adolescente. Durante el juicio, oral y público, que se representa, van sucediéndose los contradictorios testimonios de los implicados; quienes cruzan acusaciones, sospechas, reproches y versiones de los hechos, que son representadas en súbitos flashbacks.  Mientras, el fantasma del gremialista, acosa a todos y cada uno, de variadas maneras; permitiendo desplegar un circuito de gran teatralidad, tan osado como original, que sorprende y divierte desde el principio hasta el final, un final inesperado y espeluznante.
El ajustadísimo disparate que termina siendo Huicio Husto, se ampara en una puesta ágil y precisa, así como en la calidad de las actuaciones, que es donde la pieza se constituye y crea su propio mundo particular.

Dirigida por Graciela Stefani y Gerardo Chendo, cuenta entre sus protagonistas con la destacada actuación de Benjamín Rojas, como Juez, en su primera incursión en teatro independiente y alternativo.



sábado, 29 de octubre de 2011

Bulbus


De Anja Hilling
 

Siempre resulta atractiva una lejanía imaginaria. En el pueblo de Bulbus hay nieve, hay hielo y hay soledad. Cuatro jugadores de curling interrumpen el paisaje, se paran sobre el hielo y empiezan un juego. En 1983 uno de ellos ejecuta a un juez. Sus cómplices deciden suicidarse para no declarar en su contra: dejan huérfano a un niño de cinco años. En 1983 una de las jugadoras abandona a su pequeña hija en una tienda de Ikea. En su auto escuchaba una canción de Nena. El juego de las representaciones suspende la culpa, pero debajo de toda esta materia grisácea, opaca y uniforme el pasado deja ver dos que figuras empujan con su actualidad y avanzan hacia el presente.

 

Duración: 70 minutos

Ficha técnico artística
 
Autoría: Anja Hilling
Intérpretes: Agustín Allende, Carolina Balbi, Soledad Fernández Mouján, Leticia Frenkel, Pablo Kuguel, Martin Rey
Diseño de escenografía: Félix Padrón
Fotografía: Inés Tanoira
Asistencia de dirección: Irina Stojanoff
Arreglos musicales: Axel Keller
Dirección: Marcela Martino, Mauro Petrillo, Juan Rearte
 
ESPACIO CALLEJÓN
Humahuaca 3759
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina

Hamlet

Hamlet, la metamorfosis
 
Ha muerto el Rey accidentalmente. Pero su hijo, el joven Hamlet, no logra aceptar que se madre haya vuelto a casarse con su tío consagrándolo Rey. La aparición sobrenatural de lo que parece ser el espíritu de su padre lo alerta del falso relato de su muerte, que fue en realidad un asesinato a manos de su propio hermano. El viejo Rey vuelve del Infierno reclamando venganza por parte de su hijo.
Obligado así a restituir el orden convulsionado del Reino, el Príncipe Hamlet se ve involucrado en una serie de violentos sucesos para los que no parece estar preparado. Abandonando sus propios deseos juveniles de amor y aspiraciones artísticas conseguirá hacer pública la verdad" pero cometerá actos desesperados que terminarán en una catástrofe.
Para que el Tirano muera un brillante joven y varios de sus pares pagarán con su vida la necesidad de reivindicar un sentido de la justicia, que los mayores han elegido traicionar.
 
DIJO LA CRÍTICA:


"Quien crea que por haber visto una versión de Hamlet ha visto todas comete un error de apreciación. Esto lo demuestra Carlos Rivas, con una mirada particular sobre la tragedia shakespeariana. Hamlet, en el cuerpo de una actriz estupenda" Gabriela Toscano realiza un trabajo conmovedor" brillante" También se lucen Mercedes Spangenberg, Catherine Biquard y Pablo Mariuzzi; en composiciones totalmente convincentes."
LA NACIÓN

"El director Carlos Rivas se propuso actualizar el clásico de Shakespeare con una mirada renovadora" En esta tragedia la poesía de Shakespeare es todo lo que cuenta. Deslumbra Gabriela Toscano con una actuación majestuosa""
TIEMPO ARGENTINO

"El director entrega varias e intensas imágenes poéticas" Con Gabriela Toscano se está frente a una gran actriz, indudablemente" y junto a ella se revela una joven actriz: Mercedes Spangenberg. Este nuevo Hamlet permite acceder a nuevas lecturas sobre el clásico"
PERFIL

"Notable potencia de Toscano en Hamlet; tal vez una de las labores teatrales más impactantes de la temporada" Personal versión y dirección de Carlos Rivas" y excelente Catherine Biquard como el enterrador."
REVISTA VEINTITRÉS

"Una excelente obra"
REVISTA Ñ



PREMIOS

PREMIO ACE 2010/11:

MEJOR ESPECTACULO
MEJOR ACTRIZ - Gabriela Toscano
PREMIO MARIA GUERRERO 2010:

Premio ESTÍMULO - Mercedes Spangenberg
NOMINACIONES

PREMIO ACE 2010/11:

MEJOR DIRECTOR - Carlos Rivas
PREMIO MARIA GUERRERO 2010:

MEJOR ACTRIZ - Gabriela Toscano
PREMIO TRINIDAD GUEVARA 2010:

MEJOR ACTRIZ - Gabriela Toscano



Ficha técnico artística

Actúan: Catherine Biquard, Cecilia Delatorre, Jorge Lifschitz, Pablo Mariuzzi, Adriana Marqués, Andrés Portaluppi, Pablo Rinaldi, Carlos Rivas, silvio shuberoff, Mercedes Spangenberg, Gabriela Toscano
Vestuario: Mercedes Spangenberg
Escenografía: Facundo Necchi, Carlos Rivas
Iluminación: Fernando Dopazo
Sonido: Yohana Valdez
Fotografía: Paula Herrera
Asistencia de dirección: Michael Shomron
Prensa: Analia Cobas, Cecilia Dellatorre
Producción ejecutiva: Joaco Laviaguerre
Producción general: Facundo Necchi
Dirección: Carlos Rivas

Web: http://goo.gl/wveVw
ARRIBA DE RIVAS
Estados Unidos 308 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina

viernes, 30 de septiembre de 2011

Maniobras


de David Viñas 

“Nos interesa el teatro como reflexión, el teatro es un arte eminentemente político es un espacio de reflexión política”. Así lo expresa Fernando Armani y su proyecto teatral en homenaje a David Viñas: Maniobras en el marco de las producciones teatrales 2011 del Elenco UNGS. Esta obra nos invita a reflexionar sobre nuestra historia por su estructura dramática en relación a la perspectiva política “Fue un trabajo muy interesante y muy intenso, es una obra casi un policial que toca una parte de nuestra historia reciente, una de las más difíciles y controversiales y que en lo personal resultó doloroso el abordaje”. Maniobras (1972) es un texto que expone, dentro del seno familiar, la confrontación política del momento como metáfora de un conjuro que decantará en la noche más larga de nuestra historia. Sobre la obra, el director argumenta: “nos interesa volver a pensar las cosas que sucedieron, como se construyeron para no olvidar y para que no se repitan a partir de eso”. A diferencia de otras producciones del Elenco UNGS, “esta es una obra medio de cámara, por lo general hemos hecho espectáculos con cosas mas multitudinarias y ésta es con pocas actores, entonces estamos haciendo un trabajo muy detallado que no siempre tenemos el tiempo y la posibilidad de hacer”.

Actúan: Juan Fernández, Graciela Pérez, Patricia Labanca, Marcela Margueirat, Jorge Lohigorry y Jerónimo Cejas.
Escenografía: Marina Devesa. Vestuario: Graciela Caruso.
Dirección: Fernando Armani.
Producción: Centro Cultural UNGS
Funciones todos los viernes de septiembre y octubre. 21hs Sala de Teatro Daniel Nanni CCUNGS.
Bono contribución: $20.
Reservas farmani@ungs.edu.ar
Poner en el asunto: Entradas “Maniobras”

sábado, 17 de septiembre de 2011

Quizás quiso decir

Obra de clown (humor absurdo).
 
Es una obra de clown (humor absurdo). Dos hombres pescan y entre pique y pique esperan. ¿Qué? ¿Picar algún recuerdo? La sustancia del encuentro es la memoria y los viajes delirantes que transitan entre reflexiones filosóficas y juegos absurdos. Emprenden un viaje de gran intimidad. ¿Se conocen? Tal vez no importe. Están solos y mientras pescan se reconocen a sí mismos.



Duración: 60 minutos

Ficha técnico artística

Actuan: Ignacio Albani, Pablo Algañaraz
Dirección: Agustin Flores Muñoz

Yo adivino el parpadeo

De Guillermo Camblor
 
Un día cualquiera, inesperadamente, después de una silenciosa y prolongada ausencia, ella y él se encuentran.
Y entonces crece el interrogante.¿Cómo se enfrenta al otro cuando el tiempo pareciera casi haber borrado los recuerdos?
Quizás aún se esté a tiempo de recuperar algo de aquel amor, que alguna vez fue.
YO ADIVINO EL PARPADEO nos ofrece un juego teatral entrañable, llevado adelante por personajes rebosantes de humanidad que en su peripecia conjugan calidez, emoción, humor y ternura.
 


Duración: 80 minutos

Ficha técnico artística

Autoría: Guillermo Camblor
Actuan: Carolina Papaleo, Rubén Stella
Bailarines: Lucas Gou, Claudia Incze
Músicos: Ricardo Badaracco
Prensa: Alicia Accinelli
Dirección: Julio Baccaro

sábado, 10 de septiembre de 2011

Espejos circulares


De Annie Baker
 
(“Circle Mirror Transformation”)

“¿Alguna vez te preguntaste cuántas veces tu vida se va a terminar? ¿Cuantas veces tu vida va a cambiar por completo para después empezar todo de vuelta?
Y sentís como si lo que te pasó antes no hubiera sido real y lo que te pasa ahora en realidad es.”

Talleres de escritura, cocina, canto, teatro… ¿Buscamos ser escritores, cocineros, cantantes, actores? ¿O en realidad buscamos descubrir nuestra verdadera identidad, entenderla, mejorarla? ESPEJOS CIRCULARES cuenta la historia de un grupo de teatro para aficionados. Cinco almas perdidas que se animan a recorrer esta aventura con tanto humor como entusiasmo. Y con todos los miedos posibles. Pero pronto, comienzan a conocer más de sí mismos y de los otros; más de lo que hubieran imaginado… o deseado. ¿Hasta dónde nos atrevemos a exponernos, a hacer el ridículo? ¿Somos capaces de revelar nuestros más íntimos secretos ante los demás? ¿Y a qué precio? Una comedia sobre la vocación, el miedo a la soledad y la maravillosa incertidumbre de vivir.

Comenta la autora Annie Baker: “Inicialmente me resistí a escribir sobre temas que ronden el teatro, porque “la obra dentro de la obra” ya fue abordada innumerables veces. Pero me encontré escribiendo en forma compulsiva sobre estas extrañas escenas y ejercicios de dramatización que tomaban lugar dentro de un pequeño y encerrado estudio de teatro. Entonces me dí cuenta de lo fascinada que estoy por el rol terapéutico de las artes. Así que esta obra trata en realidad sobre varias semanas de terapia de grupo de cinco personas que estarían demasiado avergonzadas como para inscribirse en un grupo de terapia. En Espejos Circulares no hay una obra dentro de una obra. Tan sólo trata sobre caminatas con los ojos cerrados, arriesgar asociaciones libres y atreverse a bailar el hula hula.”

7 nominaciones Premios ACE 2011

Mejor Comedia

Mejor Director de Comedia (Javier Daulte)

Mejor actriz protagónica de comedia (Soledad Silveyra)

Mejor actriz de reparto en comedia (Andrea Pietra - Victoria Almeida)

Mejor actor de reparto en comedia (Jorge Suárez)

Mejor producción (Pablo Kompel)


Duración: 95 minutos

Ficha técnico artística

Autoría: Annie Baker
Versión: Federico González Del Pino, Fernando Masllorens
Actuan: Viki Almeida, Boy Olmi, Andrea Pietra, Soledad Silveyra, Jorge Suarez
Diseño de escenografía: Alicia Leloutre
Diseño sonoro: Eli Sirlin
Sonido: Pablo Abal
Diseño gráfico: Romina Juejati, Gabriela Kogan
Supervisión de vestuario: Mariana Polski
Asistencia de dirección: Laura Brangeri
Producción general: Pablo Kompel
Supervisión técnica: Jorge Pérez H. Mascali
Dirección: Javier Daulte

Toc Toc


De Laurent Baffie
 
Seis personajes que padecen trastornos obsesivos compulsivos (TOC) se encontrarán y se conocerán en la sala de espera de un afamado psiquiatra con el fin de solucionar sus problemas. El psiquiatra nunca acudirá a la terapia y serán ellos los que tengan que llegar a sus propias conclusiones.

 


Ficha técnico artística

Autoría: Laurent Baffie
Adaptación: Jorge Schussheim
Traducción: Julián Quintanilla
Actuan: Daniel Casablanca, Mauricio Dayub, María Fiorentino, Diego Gentile, Eugenia Guerty, Melina Petriella
Vestuario: Sofía Di Nunzio
Escenografía: María Oswald
Iluminación: Adriana Antonutti
Fotografía: Alejandra López
Diseño gráfico: Gabriela Kogan
Asistencia de dirección: Diego Del Río
Prensa: Raul Casalotti
Producción ejecutiva: Rosana Del Rosso
Producción: Sebastián Blutrach, Eloisa Canton, Morris Gilbert, Bruno Pedemonti
Jefe de escenario: Juan Arana
Coaching actoral: Matías Strafe
Dirección: Lía Jelín

Espectros


De Henrik Ibsen
 
 "Un verdadero espíritu de rebeldía es aquel que busca la felicidad en esta vida"

Henrik Ibsen

Llega a la calle Corrientes uno de los clásicos del dramaturgo noruego, Henrik Ibsen (Casa de Muñecas) de la mano del director Mariano Dossena (Los invertidos) con Ingrid Pelicori, Walter Quiroz, Marcelo Bucossi, Horacio Acosta e Iride Mocket, mas el cantante contratenor Joaquín Rodriguez Soffredini, escenografía y vestuario de Nicolás Nanni y produccion de Pablo Silva.

Una de las temáticas principales a lo largo de toda la obra de Ibsen es la rebelión de la mujer contemporánea y, si bien en "Espectros" esta búsqueda se hace visible, también bordea otras cuestiones, tales como la renovación espiritual, el karma, la herencia, la orfandad, la búsqueda de la identidad y, por sobre todo, aquellas cosas no visibles que determinan nuestro destino.

¿Cuánto de todo lo que tapamos, vuelve; se convierte en fuego, en piedras para con nuestro andar? ¿Cuánto de aquello que somos viene con nuestros antepasados? ¿Cuántos fantasmas, creencias muertas habitan en nuestro ser, en nuestro destino?

"Creo uno de los motivos por los cuales elijo los autores clásicos es porque, más allá de su fuerte estructura dramática, abordan temas que me atraviesan tales como la identidad, las relaciones humanas, el destino, el espíritu. Es en ellos donde las repuestas que se me aparecen son -desde mi punto de vista- elevadas. Abordarlos es para mí un puente a nuevos pensamientos que contribuyen al crecimiento, a la reflexión. En el caso de Ibsen, lo que me atrapó fue su perfección dramática y su visión adelantada. Con "Espectros" se devela una nueva forma de entender lo espiritual que coincide, en varios puntos, con el budismo - otra filosofía de la cual soy un declarado apasionado-, la transformación del karma; la simple alegría de estar vivo, el intentar convertir la oscuridad en luz, son temas fundamentales en esta obra del genial noruego. Como director, uno de los desafíos que me propuse fue el de serle fiel a la época; que la puesta transpire una Noruega a finales del 1800, ese clima nórdico. Intuyo que la distancia temporal potencia la metáfora del autor", declara Mariano Dossena

Síntesis // La señora Alving es viuda y recibe a Osvaldo su único hijo quien, enfermo, regresa a su casa de la infancia. Todo lo que durante años, ha sido ocultado respecto de la vida del difunto marido de Alving, saldrá a luz sin morfina, ni anestesia alguna. El karma de la familia volverá con el fuego, cada llama depurará, una a una, todas las mentiras.


Duración: 80 minutos

Ficha técnico artística

Autoría: Henrik Ibsen
Actuan: Horacio Acosta, Marcelo Bucossi, Iride Mockert, Ingrid Pelicori, Walter Quiroz
Cantantes: Joaquin Soffredini
Vestuario: Nicolás Nanni
Escenografía: Nicolás Nanni
Iluminación: Pedro Zambrelli
Fotografía: Anna Lee
Diseño gráfico: Andrés San Martin
Asistencia general: Tony Chavez, María José Urlezaga
Asistente de producción: Tatiana D'Agate
Prensa: Silvina Pizarro
Producción ejecutiva: Ana Ortiz
Producción: Pablo Silva
Dirección: Mariano Dossena

La guerra de los Roses


De Warren Adler
 
En el marco de una ingeniosa adaptación teatral de la película que se convirtió en un clásico de la pantalla grande, Suar y Peterson interpretarán a Octavio y Bárbara, un matrimonio en pleno proceso de divorcio en el que ambos están dispuestos a todo para quedarse con la casa que, durante años, ofició de vivienda familiar y que ahora se ha convertido en un botín de “guerra”. Una propuesta más que interesante que mostrará aspectos de la vida conyugal comunes a todas las parejas pero con una buena


Ficha técnico artística

Autoría: Warren Adler
Adaptación: Federico González Del Pino, Fernando Masllorens
Traducción: Federico González Del Pino, Fernando Masllorens
Actuan: Fabián Arenillas, Alejandro Paker, Carla Peterson, Adrián Suar
Diseño de vestuario: Pablo Battaglia
Diseño de escenografía: Alberto Negrín
Diseño de luces: Gonzalo Córdova
Diseño sonoro: Gastón Brisky
Música: Iván Wyszogrod
Efectos especiales: Iván Wyszogrod
Asistencia de dirección: Roberto Canepa
Producción ejecutiva: Joaquín Laviaguerre
Producción: Lino Patalano, Adrián Suar
Dirección de Producción: Mar
Dirección: Marcos Carnevale

La pulga en la oreja


De Georges Feydeau
Una mujer desconfía de la fidelidad de su marido, el Sr. Montalbán.  Por ello le pide a una amiga que le escriba una carta amorosa anónima, dándole cita en un hotel manejado por una Sra. Muy mandona y empleados bastantes particulares , entre ellos, un sujeto idéntico a Montalbán, lo que le da pie a un complejo entramado de confusiones y situaciones hilarantes dentro del lujoso? hotel. En medio de entradas, salidas, maridos celosos y disparos perdidos se desarrolla esta obra de G. Feydeau ambientada en los años 70.


Duración: 99 minutos

Ficha técnico artística
Autoría: Georges Feydeau
Adaptación: Telémaco Contestabile
Actuan: Mariella Ballarino, Hernán Figueroa, Freddy Hellraiser, Karem Love, Leandro Orowitz, Constanza Pontoriero, Pablo Riart, Maria De Los Angeles Rodriguez, Claudio Rojas, Morena Rolon, Alberto Saldaña, Carlos Sarracini, Federiko Sellanes, Gisela Shutz, Guido Suller, Tomasito Suller
Dirección: Daniel Godoy

Mujer armada hombre dormido


De Martín Flores Cárdenas
 
Un ama de casa planea el crimen perfecto. Un hombre abandona a su familia por teléfono. Una camarera le oculta a su hijo la verdadera identidad de su padre. Un alcohólico recuperado le hace abortar a su esposa un embarazo ajeno. Un policía intenta poseer en sueños a una antigua novia de su padre. Y un proxeneta le ofrece un trato diferencial a una prostituta inexperta. Cuatro actores interpretarán los distintos roles de este laberinto de historias con final incierto.

 

Duración: 45 minutos

Ficha técnico artística
 
Dramaturgia: Martín Flores Cárdenas
Actuan: Ximena Banús, Laura López Moyano, Javier Pedersoli, Germán Rodríguez
Diseño de vestuario: Cecilia Zuvialde
Diseño de escenografía: Alicia Leloutre
Diseño de luces: Javier Casielles
Diseño sonoro: Leandro Cattani
Diseño gráfico: Joel Pesoa Irigoyen
Asistencia de dirección: Soledad Gaspari, Fernanda Llamas Scheffer
Producción ejecutiva: Fernando Madedo
Dirección: Martín Flores Cárdenas

sábado, 20 de agosto de 2011

Hamlet


Hamlet, el señor de los cielos
De Rubén Pires

 
H es un joven cineasta mexicano que ha vivido y estudiado desde su infancia en Argentina. Realizando un documental en la cárcel de San Pablo se entera que su padre ha muerto. A su llegada a la casa familiar en Ciudad Juárez, enfrenta una realidad desconocida para él, una lucha territorial, mediática y polí­tica entre cárteles del narcotráfico. La rueda comienza a girar y ya no puede detenerla. En un mundo sin certezas, H se involucra hasta las últimas consecuencias buscando respuestas a sus interrogantes. Este material se gesta a partir de un hecho real, la muerte del "El Señor de los cielos", jefe del cártel de Juárez en una cirugí­a estética. En el curso de la investigación, otros documentos periodí­sticos relacionados con este episodio fueron estimulando la construcción de los personajes de Garcí­a, jefe del cártel del Golfo, de Gutiérrez, el general a cargo de la lucha contra el narcotráfico en México, y de Marcos, el jefe del Primer comando de la capital, preso en la cárcel de San Pablo. Los demás personajes, como dirí­a Shakespeare, están hechos de la materia de los sueños.

 

Duración: 100 minutos

Ficha técnico artística
 
Autoría: Rubén Pires
Actuan: Gonzalo Alvarez, Leandro Caamaño, Silvina Dabove, Daniel Dibiase, Alejandro Dufau, Lucas Ferraro, Fernando Gonet, Julio Pallero, Hernán Pérez, Gianna Prado, Marina Tamar, Miguel Terni
Vestuario: Rubén Pires, Gianna Prado
Escenografía: Rubén Pires, Gonzalo Tato
Iluminación: Omar Possemato
Música: Sergio Vainikoff
Operación de luces: Damian Giangrasso
Operación de sonido: Damian Giangrasso
Fotografía: Alejandro Zanga
Diseño gráfico: Lis Rivas Nanizzi
Asesoramiento dramatúrgico: Patricia Zangaro
Asesoramiento artístico: Carla Pollacchi
Asistencia de iluminación: Gonzalo Calcagno
Asistente de producción: Nicolas Vilnitzky
Asistencia de dirección: Darí­o Restuccio
Prensa: Daniel Franco, Paula Simkin
Puesta en escena: Rubén Pires
Dirección: Rubén Pires

Hamlet

Shakespeare was Hamlet
De Agustín Busefi

 
Una fusión escénica donde el tiempo profundiza la idealización del "ser o no ser" en la búsqueda de cada uno en sí mismo.

Con apoyo del Instituto Nacional del Teatro.



Duración: 60 minutos

Ficha técnico artística

Autoría: Agustín Busefi
Actuan: Agustín Busefi, Analía Caviglia
Iluminación: Virginia Landi
Sonido: Virginia Landi
Dirección: Agustín Busefi

Hamlet

 Hamlet
De William Shakespeare

 
Probablemente sea Hamlet el título más importante de la dramaturgia mundial. Son incontables las puestas teatrales que en el mundo se hacen año a año así como incontables las películas, miniseries y películas para TV que se hacen sobre las peripecias del atormentado príncipe de Dinamarca.
 
¿Cuál es el secreto para que esto ocurra?

Probablemente la siempre extraordinaria pluma de Shakespeare en este caso haya superado sus propios límites de brillantez. También la historia contiene circunstancias que la convierten en una historia sofisticada y, al mismo tiempo, muy popular: la traición, el amor, la paranoia, los celos, la muerte, la locura, el asesinato por el poder, el poder mismo.
 
Todos estos temas que en la literatura, en el teatro, en el cine o en la televisión son el gran objetivo de muchos autores, en Hamlet aparecen todos y todo el tiempo. La traición y el asesinato en Claudio que mató a su hermano para quedarse con su trono y con su esposa.

La paranoia que se convierte en la certeza de Hamlet cuando el fantasma de su padre le cuenta su tragedia, el amor que deviene en locura de Ofelia, la muerte de varios de los miembros de esa Corte que quiere mantener visos de realidad mientras todo se desmorona. La putrefacción que se apodera del trono de Dinamarca y que provocará que los enemigos eternos se conviertan en salvadores.

En Hamlet hay todo lo que el teatro siempre quiere: amor, suspenso, humor. Y todo esto enmarcado en las siempre extraordinarias reflexiones de Shakespeare sobre el poder y la política que siempre sorprenden por la agudeza y la actualidad.

No deja de sorprender la vigencia de Hamlet pero, al mismo tiempo, suena lógica. El público siempre responde a estímulos que en esta obra están todos desplegados. No hay nada mejor que ver una buena puesta de esta obra. Será por esto que tantos grandes actores del mundo quisieron y quieren ser Hamlet. Será por esto que tantas actrices y actores desean ser Ofelia, Polonio, Gertrudis, Claudio, Laertes o cualquiera de sus personajes.

Por algo los grandes directores han deseado siempre hacer esta obra. Nosotros, como equipo, también caímos bajo ese influjo.

Que será, una vez más, el influjo del público



Duración: 120 minutos

Ficha técnico artística

Dramaturgia: William Shakespeare
Traducción: Luis Gregorich
Actuan: Mike Amigorena, Eduardo Bertoglio, María Celeste Gerez, Luisa Kuliok, Luciano Linardi, Jose Mehrez, Esmeralda Mitre, Edward Nutkiewicz, Camilo Parodi, Horacio Peña, Milagros Plaza Diaz, Néstor Sanchez
Vestuario: Marcelo Salvioli
Escenografía: Carlos Di Pasquo
Iluminación: Miguel Morales
Música original: Luis María Serra
Asistencia de dirección: Mario Petrosini
Dirección: Juan Carlos Gené

TEATRO PRESIDENTE ALVEAR
Av.Corrientes 1659 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4373-4245 / 4374-9470
Web: http://www.complejoteatral.gob.ar


Hamlet


Hamlet
De William Shakespeare

 
La locura y la razón en una sociedad hipócrita, de engaños y corrupción. Hamlet, sombrío y sarcástico pero lúcido, retrata de forma escalofriante la lucha constante entre el ser y el no ser, entre el bien y el mal.

Grupo Laboratorio de Teatro El Rayo Misterioso



Ficha técnico artística

Dramaturgia: William Shakespeare
Versión: Aldo El-Jatib
Actuan: Carolina Balbi, Ada Cottu, Federico Cuello, Aldo El-Jatib, Hani El-Jatib, Carolina Mangupli
Asistencia de dirección: María de los Ángeles Oliver
Dirección: Aldo El-Jatib