Mostrando entradas con la etiqueta *Infantiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *Infantiles. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de agosto de 2011

Ficha Técnica Artística


Cristal, la bella durmiente del bosque
 
La obra cuenta la historia de Cristal, la princesa que, luego de haber recibido un maleficio al nacer, vive con sus divertidas hadas madrinas Rubí y Esmeralda durante 15 años. Un buen día es descubierta por un apuesto príncipe quien se hace pasar por un leñador y ahí comienza una verdadera aventura que los llevará a vivir los más mágicos momentos donde no faltan, las maldades de Azabache, los bailes, las canciones y unos cuantos hechizos mágicos, hasta que por fin triunfa el bien y el amor.
 

Ficha técnico artística
 
Adaptación: Adriana Demaria
Actuan: Florencia Moeremans, Milena Mouratian, Andres Nahmias, Aluck, Cyndi Sebastiani
Música original: Diego Bustos
Producción: Adriana Demaria
Dirección general: Adriana Demaria

Fabulario - Ficha técnica

Fabulario
De Luis Agustoni
 
Fabulario es una adaptación teatral de una selección de las más famosas Fábulas de Esopo.  Los conocidos relatos populares surgidos del genio griego, donde luchan por la vida hombres, dioses, animales y fuerzas de la naturaleza, como el sol, el viento, las aguas o los árboles, son recreados escénicamente por un grupo de actores en el Teatro El Ojo. A través de la destreza circense, el humor, la agilidad de una puesta vertiginosa y la potencia de textos significativos que integran el patrimonio cultural de la humanidad, crean un espectáculo de escenas breves donde vuelven a vivir relatos conocidos y amados por todos, la zorra y las uvas, el roble y la caña, la rana y el escorpión, y muchos más. A través de estos sencillos y breves relatos, se plasma en el escenario una visión certera, impregnada de sabiduría popular, sobre la experiencia humana, válida para todos los tiempos. ¡Cambiará tu vida!
 


Duración: 75 minutos

Ficha técnico artística
 
Autoría: Luis Agustoni
Actuan: Laura Accetta, Esteban Astorga, Sebastián Bauzá, Nicolás Braun, Mary De Pablo, Lucía Di Bello, Matías Durini, Nicolás Esperanza, Agustín Frágola, Nuria Frederick, Alejandra Gonzalez, Ricardo Levy, Florencia Nocetti, Ezequiel Paredes, Alejandra Sabatella, Yanina Spinetta
Vestuario: Yamila Prieto, Micael Zorattini
Escenografía: Nadia Casaux
Iluminación: Miguel Kot
Sonido: Sonia Balza
Diseño: Santiago Rapela
Asistente de producción: Ezequiel Paredes
Asistencia de dirección: Miguel Kot
Dirección: Luis Agustoni
 
Web: http://www.luisagustoni.com.ar

sábado, 6 de agosto de 2011

Un infantil regular

Infantil
El arcoiris de Rocío

Un musical en el que todo se luce, menos la protagonista


Autor: Esteban Villarreal / Dirección: Reina Reech / Música: Sebastián Fucci / Intérpretes: Rocío Guirao Díaz, Charly G, Juana Repetto, Sabrina Artaza, Gisella Bernal, Gabriel Usandivaras, Carlos Bernal, Carla Lanzi, Jorge Moliniers, Florencia Anca y Martín Segura / Coreografía: Vanesa García Millán / Vestuario: César Juricich / Escenografía: Daniel Feijóo / Sala: Broadway l Funciones: todos los días, a las 14.30 Y a las 16.30

Nuestra opinión: regular

 
El arcoíris se presta para armar la secuencia de escenas. Los hackers liderados por el malvado Shadow roban sus colores. La misión de Rocío y sus amigos será recuperarlos. Para ello, recorren escenarios diversos, en los que personajes como el azul Capitán Universo, las paquetas Paz y Justicia en tonos violeta y amarillo, el Tiempo eternamente joven en su añil o la Naturaleza, verde, naturalmente, y de fuerte acento inglés, les ayudan en su misión. Y cada uno de ellos lleva un ritmo que se plasma en una coreografía: el reggaeton, el tap, o un baile más telúrico en el caso del rojo de Amor, vinculada a la Madre Tierra, la Pachamama.
Los números coreográficos de El arcoíris de Rocío son vistosos, bien bailados y variados. El trío de los villanos cibernéticos, integrado por Charly G, Juana Repetto y Gabriel Usandivaras, aporta una cuota de humor, sobre todo desde el desparpajo del primero, eficaz en el caso de la segunda, un tanto menos con el subrayado excesivo del último. Pero no encuentran una contraparte adecuada en el protagonismo de Rocío Guirao Díaz, de escaso carisma y débil manejo del texto que le toca en suerte. Tampoco le ayuda la presencia igualmente inexpresiva de Gisella Bernal como una especie de volátil hada amiga, ni la de Carlos Bernal, de sonrisa un tanto hierática. Sólo Sabrina Artaza arma un personaje con algo más de solidez en el equipo de los buenos. Frente a la debilidad de la figura protagónica, se lucen más las breves apariciones de los personajes secundarios a cargo del elenco. El gran arcoíris que cruza el escenario, por otra parte, queda en el olvido después de apagarse, para recién volver a lucir todos los colores sobre el cierre de la obra, cuando podría haberse jugado más agregándole uno por uno los colores recuperados.

Reina Reech, que años atrás montó Colores , también con la coautoría de Esteban Villarreal, no escatima recursos escenográficos y destreza coreográfica ni descuida el vestuario en su puesta en escena, a diferencia de otros espectáculos infantiles armados para vacaciones de invierno con el cartel de estrellas mediáticas. Pero tropieza con la dificultad de no contar con una protagonista que pueda conducir el show con personalidad, más allá de que tampoco la favorecen los textos pegados al estereotipo de lo bien intencionado.
Juan Garff

Lunes 25 de julio de 2011 | Publicado en edición impresa La Nación

sábado, 23 de julio de 2011

Borges para niños

Borges para niños: El libro de los seres imaginarios
De Marisé Monteiro
Una propuesta teatral que busca acercar al público infantil, al mundo de este gran maestro de la literatura contemporánea a través de una de sus obras más singulares e impactantes.

El  teatro convencional se mezcla con la legendaria técnica del teatro negro y la más sofisticada tecnología multimedial.

El espectáculo está pensado para todos y todas las edades. Conjugando el humor, la acción, el suspenso y la magia del teatro, aspira a convertirse para algunos, en un juego de guiños que habrá que descubrir a cada instante de la obra y para otros, en una iniciación al mundo único e inigualable de este titán de las letras que honra a la lengua española.

Síntesis argumental:

Iris  es una Bibliotecaria que encuentra trabajo en el sector más apartado de una biblioteca pública. Por error retira de uno de los anaqueles un libro diabólico. Es El Libro de Arena, llamado así, porque al igual que esta, no tiene principio ni fin. Este libro en circulación supone un gran peligro para la humanidad. No se puede romper, ni quemar. La única solución es volver a esconderlo entre los libros de esa biblioteca interminable.

Los extraños seres que acuden a auxiliarla recordarán que el último que había logrado perder el maldito libro en los confines de la biblioteca había sido un tal Jorge Luis Borges, escritor a cargo de esa Biblioteca. Es ahora a Iris, a quien le tocará  la difícil misión de volver a encontrar un lugar secreto para guardarlo.

Así la protagonista iniciará un viaje fantástico por la biblioteca divina donde se enfrentará con seres mixtos como el Centauro, los Faunos, y el Tritón. Otros mitológicos, como las Efigies y el Minotauro. También con personajes tan familiares como los Dragones, el Golem, los Gnomos, los Elfos, los Trolls, los Duendes y las Hadas. Monstruos marinos como el Fastitocalón y algunos seres menos populares como el Baldanders, el Mono de la tinta y el A Bao A Qu.

El viaje de Iris, es un viaje al imaginario de la humanidad, donde a pesar del tiempo y las distancias geográficas persisten inalterables los mismos temores, deseos y sueños.


Ficha técnico artística

Autoría: Marisé Monteiro
Actuan: Marisol Otero
Diseño de vestuario: Leandro Lucanera
Diseño de arte: Valeria Brudny
Diseño de títeres: Leandro Lucanera
Realización de video: Marcelo González
Música: Oscar Mediavilla, Patricia Sosa, Daniel Vila
Producción general: Juan María de Urquiza
Dirección técnica: Guillermo Toledo
Dirección de títeres: Jorge Crapanzano, Rosa Leo
Dirección: Lía Jelín

TEATRO PRESIDENTE ALVEAR

Marionetas: Mi Buenos Aires Querido

Mi Buenos Aires Querido

Las marionetas de Mirta en “Mi Buenos Aires Querido”

Espectáculo Infantil que se dio en: Teatro de Marionetas de hilo para niños de 2 a 10 años.
Cantantes y Bailarines de las Regiones más típicas de la Argentina incluyendo el tango.
El espectáculo incluye la visita en la casa que vivió Carlos Gardel.


Ficha técnico artística

DirecciónMirta Soto
MUSEO CASA CARLOS GARDEL

Pintando a Berni

Pintando a Berni
De Florencia Cresto
 
Personajes inspirados en el mundo mágico del artista argentino, son recreados en el escenario y entramados con anécdotas de su biografía. Antonietto-Berni es también sus Juanitos Laguna, habitantes de una historia surrealista en la que coinciden su abuela, los monstruos, y los amiguitos imaginarios que pueblan la fantasía infantil. Una obra de teatro, sobre la vida y la obra de Antonio Berni, resultado de una investigación exhaustiva que incluye proyecciones de la obra original del artista, muñecos, títeres y objetos realizados con material reciclado.
 
Premios:
2008, Octubre, "Mejor Obra de teatro Infantil", Festival Iberoamericano de Teatro Independiente, Cumbre de las Américas, Mar del Plata
2009, Enero, "Mejor Puesta en escena", Festival Infantil de Necochea
2009, Marzo, "Premio ATINA al diseño escenográfico 2008"

Obra declarada de Interés Cultural para la Ciudad de Roldán, Provincia de Santa Fé

Ya la vieron 42.000 espectadores en 180 funciones. En Convenio con SUTEBA recorre localidades del  interior de la provincia de Buenos Aires, llevando escuelas públicas al teatro.
 


Ficha técnico artística

Dramaturgia: Florencia Cresto
Actuan: Ludmila Acierno, Angie Cáceres, Flor Lamas, Joaquín Roca
Músicos: mauro nuñez
Vestuario: Florencia Dávalos
Escenografía: Florencia Cresto
Objetos: Víctor Caputo, Edgardo Sanchez
Máscaras: Marta Raggi
Diseño de títeres: Marta Raggi
Diseño sonoro: Claudio Eiriz
Video: Liliana Romero, Norman Ruiz
Música original: Moncho Mieres
Banda de sonido: Fernando Lerman, Alejandro Manzoni
Dirección: Florencia Cresto

Web: http://www.pintandoaberni.blogspot.com
CENTRO CULTURAL CARAS Y CARETAS

Versión para Niños

El Cascanueces y las princesas encantadas

De Juan Lavanga
 
La versión para niños de "El Cascanueces y las Princesas Encantadas"
por el BALLET METROPOLITANO de BUENOS AIRES, está basada en el cuento original de Hoffmann pero fue adaptada especialmente para transmitir a los niños la fantasía y la magia de una de las más maravillosas obras coreográficas de todos los tiempos.

El Cascanueces cuenta la historia de una noche de Navidad en la que Clara recibe como regalo, un muñeco Cascanueces y sueña que vive grandes aventuras junto a él: ambos son atacados por el ejército del Rey de los ratones, atraviesan el Reino de las Nieves y viajan al País de las Golosinas.

En esta versión, pensada especialmente para chicos, algunos de los personajes más importantes de los cuentos preferidos de todos los tiempos participarán también del sueño de Clara quien podrá conocer a La Cenicienta, La Bella Durmiente y Blancanieves, entre muchas otras princesas.

El Cascanueces, un cuento de hadas- ballet, se estrenó por primera vez en el Teatro Marinsky de St Petersburgo el 18 de diciembre de 1892 con música de Tchaikovsky (constituyendo el último ballet de su celebre trilogía junto a ¨El Lago de los Cisnes¨ y ¨La Bella Durmiente¨) y coreografía de Marius Petipá y se ha convertido en uno de los ballets más populares del mundo.



Ficha técnico artística

Idea: Juan Lavanga
Guión: Juan Lavanga
Adaptación: Juan Lavanga
Bailarines: Karina Olmedo, Nahuel Prozzi
Música original: Piotr Ilitch Tchaikovsky
Coreografía: Leonardo Reale